viernes, 28 de diciembre de 2018

MICROS LOCAINA DEL NIÑO JESÚS

La semana de "Locos" es del 25 al 31 de Diciembre, en tanto que el "Uno" de enero, 2 y 3 son fechas para "La Locaina"


En ésta entrada puedes oír cada uno de los "Micros" referentes a las actividades de la "Locaina del Niño Jesús" del Municipio Pueblo Llano, del estado Mérida, Venezuela, en sus festividades de fin de año.
Esperamos y deseamos sus comentarios.

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 25 de diciembre

 LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 26 de diciembre

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 27 de diciembre

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 28 de diciembre

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 29 de diciembre

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 30 de diciembre

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 31 de diciembre


LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 01 de Enero

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 02 de Enero

LOCAINA DEL NIÑO JESÚS, Día 03 de Enero



sábado, 15 de diciembre de 2018

Manifestaciones Colectivas



LOCOS DE SAN JOSE




            La agrupación Locos de San José está muy ligada a La Locaina del Niño Jesús, ambas tiene su sede en el caserío El Cedro de Mutús en el Municipio Pueblo Llano. Fue fundada por Ricardo Santiago Zerpa, capitán de la Locaina. Sus primeros inicios datan del 2005. El 1º de enero de aquel año escribí en mi cuaderno de notas: “…Ricardo presentó un baile denominado La Trilla, creo que es la primera vez que se realiza, bailan los integrantes de La Locaina y unos jóvenes que los acompañan, visten el mismo uniforme que los primeros, es una mezcla del denominado baile de La Amistad que se celebra en Mucuchíes con algo parecido al que realizan los negros de San Jerónimo de Santo Domingo, por lo menos en el nombre. El baile es muy improvisado y con poco ensayo…”.
            Para el año 2006 ya estaban mejor organizados, contaban con 25 integrantes con edades comprendidas entre los 05 y 12 años. Los dos primeros años fueron dirigidos por Yohander Santiago y Anyelimar García, posteriormente la responsabilidad cayó en manos de Luis Contreras y Yohana Santiago, más tarde se incorporó en la dirección María Magdalena Volcanes.
            Las presentaciones de Los Locos de San José se realizan simultáneamente con las de La Locaina: el 1º de enero, el 19 de Marzo, Corpus Cristi, La Trinidad, entre otros, además de los eventos donde se presentan fuera del Municipio.
Los integrantes danzan al compás de instrumentos de cuerdas, entre ellos el cuatro y el violín. Además de La Trilla ejecutan los bailes denominados Dios y la Tierra, Los Instrumentos, entre otros.
El uniforme que llevan está compuesto por un sombrero blanco de ala ancha bordeando la copa con una cinta negra, blusa o camisa blanca, una capa amarilla y pantalón del mismo color.
Hay que aclarar que, a pesar de que las dos agrupaciones están muy hermanadas son completamente diferentes, la actividad de la Locaina del Niño Jesús es una ceremonia donde sus orígenes se remontan a varios siglos atrás como se describirá en su momento y los bailes de los Locos de San José son más recientes, como ya se expuso, y tienen mucha similitud con las danzas que realizan varios grupos locales en homenaje a San Benito.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

martes, 11 de diciembre de 2018

Personajes de Pueblo Llano



DON ELEUTERIO MOLINA




La familia Molina llegó a Pueblo Llano a comienzos del siglo XIX con Nicanor Molina, oriundo del pueblo de Motatán, estado Trujillo, quien casó en Pueblo Llano con Cleta Salcedo, ambos fueron padres de Facundo, quien, a su vez, casó con la pueblollanera Isidra Paredes Becerra.
Facundo e Isidra procrearon a Cruz del Socorro, María Dominga y María Vitalia Molina Paredes, ésta última abuela de don Manuel Molina Ibisate. Por su parte, María Dominga fue madre de Isidro Antonio, Eraclia y Eleuterio Molina.
Don Eleuterio Molina nació en Pueblo Llano el 20 de diciembre de 1864. Casó en la población de Santo Domingo  con Ana Inés Ortiz el 04 de mayo de 1885, fueron padres de Quintiliana del Carmen, José Estanislao, Segundo Eleuterio, María Estefanía, Damacia, Eleuterio Bernardo, Ricardo Urpiano, María Valeria y Eugenio Molina Ortiz.          
El 05 de enero de 1913 don Eleuterio es nombrado Preceptor de la Escuela Federal Primaria de un solo maestro, registrada bajo el número 36. Posiblemente su labor en la docencia duró por espacio de 7 años cuando el cargo fue asumido por su colega Rosendo Ramón Pérez.
Don Eleuterio también se desempeñó  como Maestro en las poblaciones de Palmira y la Mesa de Esnojaque y fue  Jefe Civil en Pueblo Llano desde 1937 hasta 1944, con algunas interrupciones, además, se desempeñó como secretario de la prefectura de la población de Palmira en 1922 y del Juzgado de Pueblo Llano en 1929, fungiendo de juez en varias oportunidades. En el campo religioso, fue Corista de la Iglesia. En sus ratos libres se encargaba de redactar documentos de compra venta, particiones de herencias y otra clase de escrituras.
De buena presencia, baja estatura y vestido elegantemente en toda ocasión, siempre era la persona indicada para que, en actos públicos y en reuniones familiares su timbrada voz se dejara escuchar para elogiar y resaltar el evento que se celebraba para ese momento.
Don Eleuterio falleció en Pueblo Llano a causa del paludismo el 05 de noviembre de 1949, contaba con 85 años.
Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

viernes, 30 de noviembre de 2018

Manifestaciones Colectivas





SEMANA DEPORTIVA Y CULTURAL DE LA JUVENTUD DE PUEBLO LLANO



Una de las actividades públicas que ha tenido mayor continuidad en el municipio ha sido la Semana Deportiva y Cultural de la Juventud de Pueblo Llano, conocida ya como el magno evento decembrino en la localidad.
            Sus orígenes se remontan al año 1980 cuando los miembros de la Asociación de estudiantes y trabajadores pueblollaneros residentes en la ciudad de Mérida deciden organizar una actividad deportiva y cultural en Pueblo Llano. A pesar de no haber instalaciones deportivas adecuadas y las grandes dificultades para poder cubrir los gastos que implicaba el desarrollo del evento y la premiación respectiva, siempre se contó con un grupo de jóvenes entusiastas que no desmayaron para lograr las metas trazadas, y es así como el 21 de diciembre del referido año, desde el caserío La Culata, un pequeño grupo de deportistas trasladaron una antorcha hasta la plaza Bolívar para dejar inaugurada la Primera Semana Deportiva y Cultural.
            En los años sucesivos, el entusiasmo, lejos de decaer, se fortaleció, pues, en Pueblo Llano se constituyó un Comité Organizador que tomó las riendas de la actividad. Por otra parte, la fundación del Ateneo, en 1985, coadyuvó a  que el mes de diciembre continuara siendo un tiempo propicio para las fiestas religiosas, deportivas y culturales.
            A comienzos del presente siglo la organización de la Semana Deportiva y Cultural fue asumida directamente por la Dirección de deportes de la alcaldía  que, con un personal y presupuesto adecuado, puede cumplir con las exigencias económicas que requiere la organización de una actividad como esta.
            El evento contempla campeonatos de softbol, futbol sala, vóleibol y un maratón en diferentes categorías. Lamentablemente, con el declive del Ateneo la parte cultural ha decaído en los últimos tiempos. 

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano
           

lunes, 26 de noviembre de 2018

NUEVA DIRECTIVA


COMISIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DEL MUNICIPIO PUEBLO LLANO CUENTA CON NUEVA DIRECTIVA


Luego de ser designados por el ciudadano alcalde, José Manuel Paredes Santiago, los nuevos miembros de la Comisión de Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Pueblo Llano se reunieron en su primera sesión ordinaria el pasado sábado 24 de Noviembre de 2018 donde, en atención al reglamento interno de funcionamiento, fue electo el equipo coordinador que tendrá la responsabilidad de regir su destino durante los próximos cuatro años.


En tal sentido, el coordinador en ejercicio hasta ese momento, Rafael Ramón Santiago, pidió a la plenaria, y con base al reglamento interno, actualizar la junta coordinadora, para lo cual, de mutuo acuerdo, se designó a Jorge Luis Paredes Arias como coordinador General; Dioberti Paredes, Coordinador de Finanzas y Alejandra Rangél, secretaria de actas y correspondencia, en tanto que Rafael Ramón Santiago, Rafael Santiago y Yelitza Paredes se designan como respectivos suplentes, en tanto que Elizabeth Valero, Cándida Salcedo, Hermes Santiago, José Luis Villamizar y Leonardo Alarcón, complementan el equipo de trabajo.


La actual Comisión Municipal de Patrimonio brinda un merecido reconocimiento público a todos los miembros que antecedieron al actual equipo y que se desempeñaron eficazmente en sus responsabilidades exaltando, además, la fructífera labor realizada por Rafael Ramón Santiago en la coordinación de la misma hasta la presente fecha.


Dejando en claro que la defensa del patrimonio histórico cultural del municipio es una responsabilidad de todos, la actual junta coordinadora es consciente de los retos que le depara el futuro, en procura de garantizar a las generaciones presentes y futuras  la permanencia en el tiempo de ese legado cultural y patrimonial, e invita a toda la población, propios y visitantes, a contribuir en esta loable tarea.



Comisión de Patrimonio Histórico-Cultural de Pueblo Llano
Continúa trabajo en pro del municipio.


 
 
 






domingo, 18 de noviembre de 2018

Patrimonio Construido: Templos y Capillas


CAPILLA DE SAN JUAN BAUTISTA EN LA CULATA




            Los orígenes sobre la capilla de La Culata los relata el señor Hermes de Jesús Santiago Santiago, hijo de la señora Juana Rosa Santiago, oriunda del caserío La Culata. Al respecto nos dice: “…Yo recuerdo que la imagen de San Benito que se veneraba en La Culata estaba colocada en un nicho amarillo de unos 40 cm de alto por 30 cm de ancho. Para ese momento yo tenía unos 12 años (1960). Esa imagen de San Benito y otra de Santa Rosalía las traían para mi casa en el pueblo el día miércoles, antes del jueves de Corpus Cristi. Una señora de nombre Benigna Jerez se encargaba de hacer la comida para repartirla a los asistentes. Luego, las imágenes eran llevaban a la iglesia para la misa de Corpus Cristi y luego para la procesión. A Santa Rosalía la dejaban en la iglesia y a San Benito se lo llevaba para La Culata el señor Pedro Briceño.
            Mi papá, Manuel Santiago Díaz, hizo una reunión en La Culata, en 1949,  en la casa del señor Manuel Albarrán, para proponer que se construyera una capilla a San Benito, él se comprometió a hacer el documento para la adquisición del terreno, los asistentes aceptaron y el padre Pedro Hidalgo dio el respectivo permiso. Enseguida nombraron una junta, presidida por Pedro Briceño, para recoger los fondos para la construcción.
            La capilla en cuestión la construyeron de paredes de bahareque, después Enemesio Jerez, conocido como el mecho, Pedro Jerez y Pedro Briceño consiguieron en la Junta Comunal del Municipio algunas láminas de zinc para colocarle el techo. La madera fue traída de la montaña de La Aguada por un tío mío llamado Pedro Custodio Santiago...”.
El 14 de noviembre de 1951, el Pbro. Pedro Hidalgo Rodríguez escribía en el Libro 2º de Gobierno de la Parroquia Las Piedras: ...se construyó una capilla en el caserío La Culata con (un costo de) 2.000 bolívares...
                        Continúa la narración el señor Hermes de Jesús Santiago: “La primera imagen de San Benito la hizo Eusebio Rondón del caserío El Molino,  Miyoy, tendría unos 80 centímetros de alto, estaba colocado en una mesa con dos arcos, fue elaborada por encargo de mi papá. La imagen la llevaban a la casa de  Filomena (la Chomena) Jerez y allí le hacían un velorio junto con Santa Rosalía. Los integrantes de la Locaina y los giros de San Benito iban hasta allá, a pie, para cantarles el rosario.
            Aquellas fiestas en La Culata eran muy bonitas. Los habitantes del lugar colocaban quioscos para vender comidas y bebidas.  La primera venta que uno se encontraba era la de una señora llamada Oliva, esposa de don Trino, ella vendía hallacas, empanadas y guarapo, más adelante estaba otro quiosco donde vendían frutas y enseguida, también había un señor que vendía miche que cargaba en un costal. La fiesta duraba tres días.
            Chuy y Otoniel eran los encargados de buscar al padre Hidalgo el 24 de junio, venían a vender leña al pueblo y cuando descargaban las bestias el padre se montaba en una de ellas, sobre una enjalma, y con una sombrilla en una mano y las riendas de la bestia en la otra, iba subiendo poco a poco para llegar a celebrar la misa. Cuando el padre llegaba a La Culata, Pedro Briceño era el encargado de recibirlo con un discurso.
            En realidad, la capilla fue hecha en honor a San Benito pero la fiesta se realizaba el 24 de junio día de San Juan, ahora no se adora a San Benito, no sé por qué, la capilla la asignaron a San Juan y las fiestas se denominan de San Juan y Santa Rosalía.
                        Como la primera capilla estaba construida con barro negro era muy medrosa (muy oscura), entonces la tumbaron y Manuel Albarrán hizo las gestiones para construir una con paredes de bloques que fue la que estuvo hasta hace poco, luego sufrió  otra reparación y cuando Antonio Santiago fue alcalde del Municipio la remodelaron completamente, ahora tiene sacristía, baños y es más amplia”.

Informante: Hermes de Jesús Santiago Santiago, 68 años. Pueblo Llano, 25 de junio de 2016.


Hermes de Jesús Santiago Santiago

jueves, 8 de noviembre de 2018

Personajes de Pueblo Llano


Señor José Lisandro Paredes Rondón


            Don Lisandro Paredes Rondón nació el 03 de julio de 1906, era hijo de don Juan Francisco Paredes y de doña Filomena Rondón, entre sus hermanos estaban: Jesús María, Eliseo, Francisco, Laudelino, María del Carmen, Clemencia y Luis.
            Su niñez, al igual que la mayoría de de los habitantes del pueblo para esa época fue de muchas dificultades, se desarrollaba una agricultura de conuco para poder subsistir y era necesario emigrar por temporadas a las haciendas de café, en época de cosecha, ubicadas en la ciudad de Mérida, San Cristóbal de Torondoy, Santa Apolonia, Las Virtudes y Altamira de Cáceres, para cubrir las necesidades de vestido, calzado, vivienda, entre otras.
            Don Lisandro aprendió a leer y escribir con los maestros Carolino Paredes y Eleuterio Molina. Desde joven ingresó como secretario de la prefectura y después desempeñó el cargo de jefe civil, presidente de la junta comunal, directivo de la sociedad bolivariana,  dirigente del partido político Acción Democrática, entre otros cargos importantes.
            Fue un ferviente católico y como tal cumplía a cabalidad los preceptos religiosos, pero además, fue un gran colaborador en el mantenimiento del templo y la casa parroquial, en una oportunidad asumió en su totalidad la reparación del techo de la iglesia.
            Contrajo nupcias con la señorita Eloína Tapia, natural de Altamira de Cáceres, estado Barinas,  de cuyo matrimonio no procrearon hijo, no obstante, formaron parte del hogar, se formaron y educaron, Carlos González, Carmen Colmenares y Juvenal Santiago, éste último profesional universitario, docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes.
            La mayor parte de su vida la dedicó don Lisandro a regentar su bodega ubicada en la avenida Sucre con calle Independencia, desde la década de los años cuarenta. Su amabilidad, honestidad, educación, buena atención y vocación de servicio  fueron elementos que le granjearon grandes amistades con personas de todas las edades y condiciones sociales. La bodega, además de ser un sitio para expender víveres, licores, ropa, telas y medicinas, era un lugar de encuentro para el diálogo, el intercambio de  afectos y de consejos oportunos.
            Don Lisandro murió en la ciudad de Barinitas, estado Barinas, el 21 de febrero de 1982.      


Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

jueves, 25 de octubre de 2018

Personajes de Pueblo Llano


Eustropio José Vidal García


            Nació en la ciudad de La Grita, estado Táchira, era hijo de Eustropio Santiago Vidal y María Elvira García. Llegó a Pueblo Llano aproximadamente en 1912, acompañando a su hermano Felipe S. Vidal quien era sacerdote y venía a encargarse de la parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano, la cual regentó como cura interino desde 31 de julio de 1912 hasta el 01 de enero de 1913. Ayudaba al sacerdote en calidad de monaguillo y corista.
Las personas que lo conocieron lo describen como …de buena presencia, delgado, rengueaba de un pie, ejecutante de la mandolina, amigo de las fiestas y echador de bromas.
Eustropio era primo hermano del general Juan de Dios Moncada Vidal, de los fundadores del Liceo Militar Jáuregui de La Grita, fundador también de un movimiento guerrillero en época del gobierno del presidente Rómulo Betancourt, fue la primera persona que secuestró un avión en Venezuela. Un hermano del general, de nombre F. Rigoberto Moncada Vidal fue cura interino en Pueblo Llano en dos oportunidades, en 1946 y 1948.
Eustropio José Vidal contrajo matrimonio en Pueblo Llano en 1921 con Fidelia Antonia Hernández Agostini, hija de Rafael Antonio Hernández y María Eugenia Agostini, con descendencia.
Aparte de sus virtudes artísticas, don Eustropio desempeñó diferentes cargos y oficios en Pueblo Llano y los pueblos vecinos. Fue Juez en Las Piedras, Jefe Civil en Santo Domingo (1929) y Pueblo Llano (1932 y1936), pero quizás por el hecho que más se le recuerda es el de haber traído la primera y única imprenta a Pueblo Llano, en ella se publicó el número 1 del periódico El Cronista, el 20 de septiembre de 1924, fungía como director Leoncio Arvelo. Posiblemente se editó también el año siguiente el numero 1 de El Parameño, cuyo director era don Manuel Molina Ibisate.
En entrevista realizada al señor Ascensión Rendón Santiago, nos comentaba que dicha …imprenta funcionaba en la casa de Rafael Uzcátegui (avenida Sucre, entre calles Providencia y Ayacucho), era de rodillo con caracteres de madera…
Pocas hojas se han conservado de los trabajos elaborados en esa imprenta, entre ellas una solicitud de colaboración, en 1929, hecha por el sacerdote de Santo Domingo para terminar de pagar una imagen de San Isidro y un armonio.
            También se recuerda al biografiado por su afición a la albañilería, pues se le adjudica la construcción del presbiterio de la iglesia,  la casa con balcón, que aún se conserva, que perteneció al finado Obdulio Salcedo (avenida Bolívar, entre calles Páez y Providencia) y otra, de igual estilo, que fue su casa de habitación, en la misma avenida Bolívar, entre Independencia y Páez, lamentablemente demolida.


lunes, 22 de octubre de 2018

Patrimonio Construido: Templos y Capillas


Templo Evangélico en Llano Grande






Llano Grande es un caserío del Municipio Pueblo Llano, estado Mérida. Para mediados del siglo XX comenzaron a llegar algunas familias de sectores cercanos y construyeron allí sus viviendas.
En la década de los años sesenta del mismo siglo XX la iglesia evangélica comienza a hacer un gran trabajo misional en la zona y la mayoría de sus habitantes abrazan esta religión, construyéndose más tarde el templo. Una emisora de FM denominada Radio Ágape fue instalada en el 2002 con el propósito de reforzar el proceso de evangelización.
Los inicios del culto evangélico en el lugar los relata el señor José Antonio Santiago de la manera siguiente: “Después de que se creó el templo en el pueblo, en Llano grande --que eran como tres familias evangélicas y las señoritas Becerra-- se comenzó a realizar cultos a las tres de la tarde, atendidos por el señor Santiago. Luego se encargó el señor Juan Van Kampen de dirigir los cultos durante cuatro años, mientras tanto José Antonio Santiago compró un terreno de unas cinco hectáreas, del cual se tomó la cantidad necesaria para la construcción del templo y la casa pastoral. La edificación fue inaugurada el domingo 27 de enero de 1980”.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

martes, 9 de octubre de 2018

Manifestaciones Colectivas


LA “SOLTURA” O  “LARGADA” DEL GANADO






           
Por estas latitudes andinas, el ciclo de las siembras comenzaba en marzo con la llegada de las primeras lluvias. La mayoría del ganado, una vez herrado, era llevado a pastar a los páramos para evitar que dañaran las sementeras.
Generalmente se hacían dos cosechas de papas al año, la segunda se denominaba de atravieso. Con el trigo, las arvejas y el maíz cuyos ciclos eran más largos solo daba tiempo para hacer una sola cosecha. Noviembre y diciembre eran tiempos para recoger los frutos, con la llegada del verano, en el mes de diciembre, los pastos comenzaban a marchitarse y los animales que deambulaban por los páramos comenzaban a sentir los rigores de la sequia, por ello, era costumbre que el 15 de enero de cada año se tomara como fecha límite para que la gente recogiera sus últimos frutos, pues inmediatamente se abrían los portillos y cercados y en medio de gritos, cánticos y silbidos dejaban que el ganado bajara del páramo como una tromba entre bramidos, relinchos y apareamientos a pastar en los barbechos donde se había cosechado. Aquellos que sembraban tarde o tenían algún cultivo con un ciclo más largo debían recogerlo aun sin madurar, pues los animales arrasaban con todo lo que encontraban a su paso y no había lugar a demandas porque esa era ya una tradición.
Al respecto, dice Ramón Vicente Casanova, al referirse a su pueblo natal de El Cobre, en el estado Táchira: “Ligada a la mano vuelta estaba la operación conocida con el nombre de la soltura. Ocurría que durante el proceso de las cosechas del año (el frio de nuestros montes alargó siempre los ciclos biológicos), el ganado horro y los toretes y becerros se llevaban a los páramos para cultivar los potreros donde pastaban de ordinario. Arriba, desde luego, padecían hambre y frío, cortado el trigo, desprendidas las mazorcas y arrancadas las arvejas, los barbechos aparecían cubiertos de tréboles, borrajas y otras yerbas que brindaban ricos alimentos, y para que el amilanado ganado se hartara a sus anchas se aportillaban las cercas y se le daba entrada libre a las fincas, sin atenerse a hierros o señales…” (En las Fronteras del Viento. p. II. Editorial Venezolana, Mérida, 1985.).
Un mes o dos duraba la liberación de los animales que reducía singularmente la exclusividad de la tierra. Terminada, el alambre volvía a los botalones, y las corralejas recobraban sus tranqueras para encerrar a las vacas lecheras y a los animales de trabajo, los demás eran arriados nuevamente a las alturas e los páramos.
Como vemos, esta costumbre era muy común, por lo menos en nuestros pueblos andinos,  su origen puede remontarse a los primeros españoles que llegaron a estas tierras. Aquí, en Pueblo Llano, los indígenas siempre se quejaban por esta práctica que habían heredado los mestizos. Por ejemplo,  el 28 de febrero de 1865 envían una correspondencia al recién creado Distrito Pueblo Llano donde los comisarios, indígenas y vecinos denuncian el abuso que se produce cuando se recogen las cosechas de alverjas, trigo y maíz de los resguardos, dicen que inmediatamente introducen en ellos vacas, toros, bestias, burros, etc., y hacen grandes daños a los conucos de los más pobres que tienen sembrados apios y otras raíces de un ciclo de cosecha más largo. Los perjudicados piden que se evite esta práctica, que se obligue a los propietarios de animales a que los lleven a pastar a los potreros que tiene el resguardo y que son exclusivamente para cría.
A pesar de las quejas, esta forma peculiar de pastoreo perduró en Pueblo Llano hasta muy entrado el siglo XX, la misma fue disminuyendo con el aumento de  los sembradíos y la introducción de nuevos cultivos. Al pasar el tiempo, la cría de ganado, con excepción de los bueyes, casi se ha extinguido en el Municipio.  

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Patrimonio Construido: Templos y Capillas.


Capilla en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro en El Arbolito


El Arbolito es un caserío del Municipio Pueblo Llano que forma parte de la cuenca media del río Las Agujas, ocupando la vertiente derecha. Ha crecido a lo largo de la vía principal y se compone de varios asentamientos nuevos como: Barrio Los González, Los Corrales, Los Indios y Guzmán; contaba para el 2014 con una población de unos 2.500 habitantes, la mayoría de ellos agricultores, que cultivaban un sinnúmero de parcelas donde se produce papa, zanahoria y otros rubros hortícolas.
Algunas familias que vivieron en El Arbolito a finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron: José Asunción Santiago, su esposa María Antonia Arismendi y varios de sus hijos, entre ellos María Guillermina y Antonio Santiago Arismendi, en 1877; Marcelino Santiago y su esposa María Teresa Santiago, varios hijos, entre ellos Rómulo de Jesús Santiago, en 1901; Miguel Santiago y María Concepción Osuna en 1906; Juan de la Trinidad Santiago y Natividad Becerra en 1913 y José del Rosario Santiago, en 1920. Todas estas familias dedicadas a las labores agrícolas y a la cría de ganado vacuno a menor escala.
El 10 de mayo de 1929 el obispo de Mérida Monseñor Acacio Chacón Guerra autoriza al Párroco de Pueblo Llano Pbro. Heliodoro Núñez para que “los vecinos de El Arbolito, en el caserío Las Agujas, construyan una capilla”.
El 15 de noviembre de 1970 se realizó una Misión en el lugar por parte de los Padres Capuchinos, una gran cruz de concreto recuerda aquel acontecimiento.
La capilla arriba señalada, en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, fue finalmente inaugurada por el Secretario de la Gobernación del Estado Mérida Sr. Pablo López y el Alcalde de Pueblo Llano Dr. Edgar Villamizar Rondón el 22 de noviembre de 2009.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

martes, 18 de septiembre de 2018

Patrimonio Culinario


CHICHA DE MAÍZ Y TRIGO




La chicha es una bebida de origen prehispánico, muy utilizada por nuestros indígenas, particularmente para tomarla durante festividades especiales como una actividad religiosa, de duelo o durante un trabajo comunitario. La chicha preferida por nuestros indígenas locales era la elaborada con la variedad de maíz negro, sin embargo, en esta oportunidad traemos una elaboración a base de maíz y trigo, receta recogida por estudiantes del Liceo Mariano Picón Salas.
             

Ingredientes:

  • 1 panela
  • 1 sobre de canela en polvo
  • 1 sobre de clavitos de olor
  • 2 sobres de guayabita
  • ½ kg. de harina de maíz
  • ½ kg de harina de trigo
  • ½ piña.

Preparación:

Colocamos dos litros de agua con la panela y agregamos la canela, clavos y guayabita, la colocamos en el fuego y esperamos que la mezcla comience a hervir. En otro recipiente colocamos dos litros de agua fría, la harina de maíz y la harina de trigo; batimos con una cuchara de madera hasta que dé una mezcla espesa. Posteriormente, agregamos esta mezcla al agua hirviendo, batiendo y cocinando a fuego lento, aproximadamente por una hora. Al terminar de cocinar se deja reposar la mezcla de un día para otro. Posteriormente licuamos la mezcla con la piña y se deja fermentar por dos o tres días.
La mejor manera de conservar la chicha es en una vasija de barro y mientras dura el proceso de fermentación no se puede manipular la mezcla para obtener mejores resultados.

Tomado de “Gastronomía del Municipio Pueblo Llano”
Trabajo elaborado por estudiantes del Liceo Bolivariano Mariano Picón Salas de Pueblo Llano:
Eduar A.  Carvajal V.
Wilson A. Carvajal Q.
Luis D. Santiago P.
Junio  2018.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Personajes de Pueblo Llano


José de la Trinidad y Rosalino Paredes Rondón


De la docena de hijos que hubo en el matrimonio entre José de la Trinidad Paredes Santiago y María del Carmen Rondón, José de la Trinidad, mejor conocido como Trinito y Rosalino fueron los que le dieron continuidad al ímpetu político y guerrero de su padre. Siempre, al igual que él, se arroparon bajo el partido de los godos o ponchos y fueron fieles conmilitones de los Araujo de Trujillo.
José de la Trinidad fue bautizado el 27 de marzo de 1875 en la iglesia Santísima de Trinidad de Pueblo Llano y Rosalino el 15 de septiembre de 1876. Eran casi de una misma edad y fueron creciendo en el ambiente que les tocó vivir, entre peonadas, convites e incursiones militares de un partido u otro, que dejaban todo arrasado y desolado cuando entraban a estos pueblos.
Se formaron como agricultores y guerreros bajo la sombra de su padre y su lema era mandar y no ser mandados. Ya eran hombres maduros, casi frisando los cuarenta, cuando les tocó vivir en carne propia la última arremetida del gobierno de Gómez contra el viejo caudillismo, que sentenció su desaparición definitiva.
La astucia del general de la Mulera no se hizo esperar para intervenir entre las familias que venían gobernando al estado Trujillo desde el siglo XIX, Araujo y Baptista, que eran hijos de un mismo padre y de madres diferentes, pero hermanas entre sí, se disputaban palmo a palmo el mando y las posesiones en ese estado andino. Las intenciones del dictador era alentar las rivalidades y enemistades entre estas familias poniendo en práctica la máxima: divide y vencerás. Para tal efecto utiliza al abogado Victoriano Márquez Bustillos quien desde Caracas azuza la división.


Rosalino Paredes Rondón

A principios de 1913 se dan los primeros frutos de aquella conducta maquiavélica: el General Juan Bautista Araujo se levanta en armas en la población de Jajó contra el gobierno del General Víctor Manuel Baptista. Del lado del presidente del estado se coloca el general Federico Araujo y otros jefes del mismo apellido. El general Federico Araujo vivía en el pueblo de La Quebrada, estado Trujillo y su hermano el general Juan Araujo en Jajó, del mismo estado, ambos procedieron a organizarse militarmente en los municipios Jajó, La Mesa y La Puerta, allegando elementos de dentro y fuera del estado Trujillo e invitando amigos de los otros distritos a concurrir a la rebelión …allí estaba con él el conocido Ercilio Rivas, Sandalio Rus, los Burelli, los Miliani que asesinaron a Abraham Araujo, Trino Paredes de Pueblo Llano, Florencio Espinoza prófugo de los tribunales de Mérida y demás individuos de esa calaña.... refiere Roberto Vetencourt en su libro Tiempo de Caudillos, que como podemos leer no comulgaba con los Araujo.
Mientras tanto, el General Gómez envía por la ruta Maracaibo-Motatán un ejército al mando del tachirense General José María García, con el objeto de pacificar el Estado. Para dar bienvenida al jefe expedicionario, acuden a la Estación de Motatán el General Víctor Manuel Baptista y sus principales oficiales. Empieza a languidecer el caudillismo trujillano. El General, como comandante de Armas, procede a cumplir instrucciones del Presidente Gómez, desarmando la tropa que comandaba el general Víctor Manuel Baptista y sus oficiales. Cumplida esta primera etapa, inicia contactos, mediante emisarios con el general Juan Bautista Araujo y logra que éste descienda de los páramos hasta Valera y entregue las armas de que dispone. Continúa por breve tiempo al frente de la presidencia del Estado el general Baptista y el general Juan Araujo se retira a sus posesiones; pero el coronel Trino Paredes y su hermano Rosalino, no descansan de sus guerritas como veremos enseguida.


José de la Trunidad Paredes Rondón

En Mérida era Presidente Provisional del estado el General Amador Uzcátegui y le tocó hacerle frente a la rebelión del General Golfredo Massini. Era éste un veterano soldado de la Restauración y próspero hombre de negocios, muy apreciado en la ciudad. Nacido en la isla de Elba (Italia) en 1878, llegó a Escagüey de tres años de edad. Todavía joven, participó en acciones guerreras (como las de La Victoria y Ciudad Bolívar) y sirvió a Castro y luego a Gómez en diversos destinos. Pero estuvo en desacuerdo con las intensiones continuistas de éste, en 1913 regresó a Mérida. El 12 de marzo de 1914 se levantó contra Gómez. Se internó en los páramos merideños para burlar la persecución permanente del gobierno estadal. El 12 de junio de ese mismo año el Presidente del Estado Mérida Amador Uzcátegui informa a Gómez que los Burelli y los Paredes de Pueblo Llano habían tratado de unirse a Massini. En su persecución envió al General Olegario Salas, quien se estacionó en Timotes con tropas gubernamentales. Llegó a Pueblo Llano un ejército de unos 300 hombres en búsqueda de los correligionarios de los Paredes ahora alzados en armas contra Gómez.
Venían por el camino de Timotes, unos a pie y otros a caballo, desde lejos se veían brillar sus armas cuando bajaban por el camino del Agua Regada, era una fila interminable. Al llegaron al pueblo comenzaron a saquear casa por casa, el terror y el miedo se apoderó de la gente, los soldados amenazaron con quemarlo todo en caso de que la gente no delatara el sitio donde se encontraba los alzados. Entraron a la casa de los Paredes (donde posteriormente tuvo su taller de talabartería el señor Jesús María Matheus) allí ellos tenían una pulpería, les sacaron todos los enseres para la calle, los barriles de chicha y los de miche que utilizaban para la venta y para darle a sus peones-soldados, los derramaron en la mitad de la calle, el aguardiente y la chica bajaban espumosos, como una quebrada de aguas espirituosas.
Después de amenazar y golpear a mujeres y niños, alguien confesó que Blas Meza sabía el escondite de los alzados y lo tomaron como rehén. Bajaron por el camino de Santa Filomena, para luego comenzar a escalar el empinado cerro de Los Granates, el camino estaba tupido de árboles gigantes, había trechos donde tenían que andar a gatas. Mientras los soldados subían a duras penas por aquel camino intrincado, Blas Meza logró adelantarse unos cuantos metros para hacerles una seña a los fugitivos, éstos que se encontraban en la cumbre del cerro, inmediatamente levantaron el campamento y siguieron huyendo monte adentro, pero dejaron apostado a Nicanor Paredes para que les cubriera la retirada. Comenzó el tiroteo de trescientos contra uno, al poco rato los soldaos se dieron cuenta que solo era uno el que disparaba, rodearon el árbol desde donde se encontraba atrincherado y lo mataron por la espalda. Mientras tanto, los demás lograron huir. Además de Trino y Rosalino Paredes estaban Anastacio Rondón, Juan Rondón (Cenizo),… en total era un poco más de una docena de hombres. La búsqueda fue infructuosa aquel manojo de alzados se los había tragado la selva, para descargar la rabia por el fracaso bajaron arrastrando el cuerpo inerte de Nicanor.
El ejército regresó al pueblo e intensificó los saqueos, apresó a todo el que pudo, especialmente a aquellos que tuvieron algún parentesco con la familia Paredes. Después de varios desmanes tuvieron que irse sin cumplir con su cometido.
El pueblo entero fue decretado enemigo de Gómez, en cualquier momento podía regresar el ejército a continuar con sus atropellos. Mientras tanto los Paredes, con su pequeño ejército lograron internarse monte adentro por algunos días, cuando presintieron que había cesado un poco la persecución entraron clandestinamente a la población de Altamira, en el estado Barinas. Llegaron a la casa de Antonio Nicolás Briceño, quien los acogió con gran cariño y los mantuvo ocultos por un gran tiempo. Se creó una cadena de información entre los que habían podido huir y los que estaban ocultos en el pueblo. Se dio la orden para que enterraran más de 1.000 máuseres en la montaña de Masirey para cuando se volviera a presentar la oportunidad de pelear.
Uno de los hermanos Paredes tuvo un pequeño disgusto con una de las mujeres que le preparaba los alimentos en el refugio de Altamira y ésta los delató. De Barinas subió una tropa para apresarlos, los soldados del ejército llanero sabían lo temibles que eran los soldados del “León de la Cordillera”, venían temerosos de que se les presentaran combate, pero los Paredes, luego de reflexionar por algunos momentos decidieron entregarse.
El 30 de julio de 1916, el Presidente del estado Mérida, Amador Uzcátegui G., escribe al General Juan Vicente Gómez sobre los alzados de Pueblo Llano: …Conforme a las órdenes de usted, he dejado aquí (en la Cárcel Pública de Mérida) preso a Trino Paredes y a los otros individuos de Pueblo Llano a quienes detuve para descubrir el paradero de las armas de paredes. Yo creo, General, que Paredes ha obrado de mala fe para malponer a los otros, especialmente a Crescencio Valero, que es amigo nuestro y ha venido sirviendo bien al Gobierno y persiguió activamente a Paredes, por ser éste enemigo. Este individuo como le dije a usted, es un elemento pernicioso y muy avezado a la maldad. Ahora, precisamente, se ocupa la Autoridad Judicial en el esclarecimiento de un asesinato cometido en días pasados en Pueblo Llano, y en el cual, según me han informado, está complicado Paredes. Si resultare probado así, lo pondré a disposición de los Tribunales de Justicia
 Como vemos, el destino de aquellos hombres no fue otro que la cárcel y la tortura, unos fueron llevados al cuartel San Carlos y otros el castillo de Puerto Cabello. Las cárceles se llenaron de presos, algunos dejaron sus vidas en las húmedas mazmorras carcelerías, otros con sus grillos a cuestas fueron llevados a construir caminos. Allí permanecieron 10 años, hasta que el Ministro Francisco Baptista Galindo obtuvo la amnistía de los presos políticos en 1925.
Con la derrota de los Paredes, la huída de los Burelli y la caída de Massini terminó la última insurrección armada en territorio merideño. Al morir el General Gómez en 1935, se introduce una demanda contra sus bienes por todos aquellos que sufrieron persecuciones o torturas durante su mandato. En 1939, dos de las hermanas de Trinito, María Eladia y Rafaela Olimpia Paredes Rondón, reciben del gobierno de López Contreras la suma de 397, 62 bolívares que les correspondía por herencia de su hermano fallecido, una vez ganada la demanda.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano