domingo, 7 de enero de 2024

80 AÑOS DE LA DEVOCION A SAN BENITO


80 AÑOS DE LA DEVOCIÓN A SAN BENITO EN PUEBLO LLANO

El pasado 02 de enero de 2024 Pueblo Llano se vistió de fiesta, una vez más, para conmemorar por todo lo alto, en esta oportunidad, el aniversario número 80 del comienzo de las celebraciones religiosas y culturales en honor a San Benito en esta localidad. Todo discurrió con éxito, como resultado de una excelente organización y planificación de parte de los directivos y demás socios de la cofradía, después de un conjunto de actividad ejecutada durante el año, donde la dedicación, la responsabilidad, el compromiso y la fe produjeron los resultados esperados. 

Los Giros o Vasallos de San Benito forman parte de una tradición que se originó en San Fratello (Italia), pueblo natal del santo donde “era llevada su imagen desde Palermo con la participación de casi todo el pueblo. La celebración de su fiesta coincidía con el día de su muerte” y se extendió luego, no sólo a otras regiones de Italia sino también a otros países de Europa, especialmente a España y Portugal y de allí pasó a América. Para el siglo XVIII se consigue ya una especial devoción en diferentes poblaciones del actual estado Zulia. No obstante, es pertinente imaginar que el culto a san Benito en la región sur del lago de Maracaibo se realizaba desde el siglo XVII, “...pues para ese siglo ya se había ubicado en tal región varios contingentes de esclavos africanos, así como misioneros franciscanos, orden a la que estuvo San Benito unido por mucho tiempo...”.

Las fiestas dedicadas al santo en el estado Mérida presentan algunas variantes con respecto a las realizadas en otras regiones del país. Sin embargo, coinciden en parte con éstas en la música de origen africano, en las danzas de origen indígena, así como en el discurso oficial y la representación real de la fiesta.

Los sanbeniteros de Pueblo Llano están agrupados en una Asociación Civil la cual tiene como misión organizar las fiestas dedicadas al santo en el municipio el día dos de enero y a la reliquia del mismo el 19 de julio, de cada año. La Asociación se financia por autogestión y los directivos trabajan ad honoren. La misma está conformada por las siguientes agrupaciones: Giros de San Benito de El Cedro, Negros de San Benito de El Agua Regada, Comparsa de San Benito de Mupate, Tambores de San Benito de Los Tendales, Comparsa de San Francisco de Cerro Seco, Grupo de San Juan y San Benito de Mutús Alto, Comparsa de San Benito de Los Pantanos, Comparsa de San Benito de El Morro y Grupo de Artilleros de El Cedro.

            Los primeros pasos para conformar la Asociación se dieron el 27 de noviembre de 2004 con una reunión en Mutús. En agosto del 2005 se realizó la primera asamblea de socios, quedando registrada la organización ante la notaría pública de Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero, el 15 de septiembre de 2005.

            El procedimiento que actualmente utilizan para invitar a otros grupos, foráneos al municipio, a sus fiestas en honor al santo negro el 2 de enero y el 19 de julio de cada año, consiste en lo siguiente: se asigna a cada uno de los conjuntos locales hacer la invitación a un grupo de un lugar determinado, una vez que éste acepta y viene a Pueblo Llano a ejecutar sus bailes, le corresponde al anfitrión  ir hasta el sitio del visitante, cuando así lo requiera, para participar en las celebraciones de san Benito en ese pueblo o ciudad, actividad que se conoce como mano vuelta.

            De las comparsas locales señaladas anteriormente, dos están registrados en la Dirección de Cultura del estado Mérida y todos han sido notificadas ante el Archivo Arquidiocesano de Mérida, con Decreto de Orden Miguel Antonio Salas. Referencia: II Libro de Decretos, N° 10, Folios 39 al 61, de fecha 15 de septiembre de 2014.

            Con respecto a la llegada de una reliquia de san Benito a Pueblo Llano, se comenzaron las gestiones en el año 2007, el 13 de marzo de ese mismo año fueron llamados por la Comisión de Reliquias para darle visto bueno a la petición. Finalmente, el 19 de julio de 2007 llega la Santa reliquia de San Benito a Pueblo Llano, la misma consiste en un trozo de piel del santo.

GIROS DE SAN BENITO DE EL CEDRO. De los grupos arriba señalados, el de El Cedro es el más antiguo, la tradición tuvo sus comienzos, según informaciones orales, cuando el señor Francisco Miguel Santiago Santiago decidió ofrecer una misa al santo, a partir de 1922, como una manera de pagarle una promesa por el favor concedido al sacarlo de una situación embarazosa en que se había involucrado por problemas de amores.

Francisco Miguel Santiago Santiago nació en Pueblo Llano el 8 de marzo de 1884, era hijo de Ramón Santiago y Petronila Santiago, al igual que muchos paisanos se fue al estado Zulia en busca de mejores medios económicos. Además de venir a su pueblo, cada año, a mandar oficiar la misa por el milagro realizado, quería homenajearlo con danzas y toques de tambores como había visto que se hacía en las costas zulianas; pero, se encontró con la dificultad de que, entre sus paisanos no había nadie que supiera organizar aquella celebración. En 1944 el señor Horacio Santiago, cuñado de Francisco Miguel, toma bajo su responsabilidad el pago de la promesa, se enteró que en la población de La Puerta del estado Trujillo realizaban con mucha devoción una fiesta en honor a san Benito, se trasladó hasta allí a invitar a los promeseros para que fueran a Pueblo Llano a danzarle al santo negro el dos de enero. Comenzando de esta manera, formalmente, la celebración religiosa y cultural en este municipio.

Señor Francisco Miguel Santiago Santiago.

En 1952 Francisco Miguel, encontrándose enfermo y muy cerca de la muerte, llama ante su presencia a Horacio Santiago y a su esposa Alberta Paredes para encargarles definitivamente la celebración y la devoción que deberían continuar hacia san Benito. Los esposos, bajo juramento se comprometieron a no dejar decaer la tradición. 

Durante muchos años, los giros de La Puerta estuvieron viniendo a Pueblo Llano a ejecutar la danza, cubrían el trayecto caminando, atravesando un páramo de más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, venían alrededor de 30 personas, incluyendo mujeres. Ya para el año 1960 se había constituido en Pueblo Llano un grupo de giros que aprendieron de los trujillanos a ejecutar los instrumentos y las danzas y no fue necesario que continuaran viniendo desde La Puerta. Entre los principales miembros del grupo naciente estuvieron Nicolás Alarcón, Severiano Santiago, Cándido Alarcón, Laudelino Paredes, Elis Paredes, Mariano Santiago y posteriormente Alejo Alarcón, quien, como capitán, dio un gran impulso a la organización. Hay que acotar que en los últimos años se renovó la tradición de seguir invitando a los giros de La Puerta para la fiesta del dos de enero, y ellos vienen gustosamente a compartir bailes y fe.

Señor Alejo Alarcón

La imagen que trajo el señor Francisco Miguel Santiago del estado Zulia es de bulto, de unos treinta centímetros de alto, el rostro es de color blanco, de rasgos europeos, lleva un sombrero tejido y un hábito marrón de san Francisco, tiene los brazos semi extendidos y en las manos sostiene varios milagros o medallas votivas que le han colocado sus devotos. La imagen se encuentra en la capilla de El Agua Regada, en un nicho de madera provisto de una alcancía para guardar las contribuciones en efectivo que aportan los creyentes. El limosnero o encargado de recoger las contribuciones monetarias para el santo por todos los lugares de municipio fue José Ascensión (Chono) Díaz, oficio que realizó durante gran parte de su vida.

Primera imagen de San Benito traída al pueblo.

Los bailes que han ejecutado desde el principio los Giros de San Benito de El Cedro son La Contradanza, La Gaita y La Redoblada, reseñadas con detalle en nuestro libro La Locaina y otras tradiciones de Pueblo Llano.

            Los Giros de San Benito de El Cedro está conformado por varias personas, la mayoría residentes en los caseríos Mutús y Miyoy, sus integrantes pasan de cien individuos entre hombres mujeres y niños. Hay un primer y un segundo capitán; los cajeros son alrededor de quince, cuatro bandereros que ondean las banderas (dos rojas y dos azules), un cornetero o ejecutante del cacho, dos cuatristas y un maraquero, el resto son denominados vasallos. Se colocan en la cabeza una especie de corona nombrada porosa construida con alambres y adornada con teipe, cintas de colores, papeles brillantes y plumas. Se cruzan cintas de colores en el pecho y la espalda. Los capitanes se distinguen porque llevan faldones, especie de delantales tejidos con hilo y desflecados en la parte inferior. El primer capitán sostiene un rejo o mandador que indica jerarquía y sirve también para castigar a los que infrinjan las reglas acordadas para el evento.

Las mujeres se integraron al grupo, aproximadamente, a partir de la década de los años 80 del siglo XX, primero llevando las banderas y después ejecutando las danzas.

El uniforme ha venido evolucionando, en un principio fue camisa blanca, pantalón negro, porosa y cintas de colores, cruzadas en el pecho; luego utilizaron amarillo con blanco, las mujeres falda y corona. El último uniforme, a partir de 1998, es de pantalón azul y camisa roja.

            Después de arribar a estos primeros ochenta años de celebraciones y devoción al Santo Negro, cada dos de febrero, la fiesta ya forma parte de nuestra idiosincrasia y patrimonio cultural y así debe ser registrado oficialmente por el Concejo Municipal de Pueblo Llano mediante Ordenanza para que gocen, además de la aceptación popular, de la protección jurídica que estas organizaciones merecen.

 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial del municipio Pueblo Llano.