jueves, 29 de diciembre de 2016

Efemérides de Pueblo Llano




Foto de Jorge Luis Paredes Arias

EFEMERIDES DE ENERO



Fecha

Efemérides

1 de enero


"Fiesta del día de enero" en homenaje a la Sagrada Familia (Jesús, María y José), Misa y Peocesión. Acompaña la celebración la Locaina del Niño Jesús. Locos de San José y Negros de San Jerónimo.
1 de enero de 1908
Nace doña Quintiliana Molina Ortiz. Destacada luchadora en el campo político y cultural del municipio.
1 de enero de 1910
En la visita pastoral que realiza el obispo Antonio Ramón Silva a la parroquia de Pueblo Llano, manifiesta que dio ...la bendición solemne de una capilla dedicada a la Santísima Trinidad por algunos vecinos.
1 de enero de 1965
Muere en la ciudad de Caracas el Dr. Mariano Picón Salas, epónimo del Liceo de Pueblo Llano.
2 de enero
Fiesta de San Benito. Misa, Procesión, participan giros, vasallos, negros y comparsas de San Benito.
3 de enero
Entierro de Mapolión Linares, Misa a San Pancracio, procesión. Participa la Locaina del Niño Jesús, Locos de San José y grupos invitados.
3 de enero de 2015
La Locaina del Niño Jesús es declarada Patrimonio Cultural del Municipio Pueblo Llano.
15 de enero de 2007
Se abrió la oficina de la Registraduría, encarga del registro de nacimientos, defunciones y matrimonios. La primera directora fue la doctora Iride Rendón Salcedo.
16 de enero de 2007

Fallece el señor Pablo Lacruz Vergara Ramírez en Las Piedras, Municipio Cardenal Quintero. Realizó una destacada labor en el campo de la salud.
22 de enero de 1646

El Gobernador y Capitán General de Mérida Juan Pacheco Maldonado le concede a Antonio de Reinoso Otálora, una parte de la encomienda de los indígenas de Pueblo Llano.
23 de enero de 2011
Muere el Presbítero Jesús Ángel Sulbarán Paredes en la ciudad de Calabozo, estado Guárico, hijo de padres pueblollaneros, sus restos reposan en la ciudad de Barcelona, capital del estado Anzoátegui.
24 de enero de 1999
Inaugura la Casa Municipal el Gobernador del estado Mérida Doctor William Dávila, el ex alcalde Rosalino Quintero y la alcaldesa encargada Doctora Carmen Cecilia Santiago. En el marco de los actos de la inauguración también se develó un cuadro de la figura del General Juan Antonio Paredes Angulo, Prócer de la Independencia, nacido en Pueblo Llano el 3 de febrero de 1770.
26 de enero de 1901
Nace en la ciudad de Mérida el Dr. Mariano Federico Picón Salas, epónimo del Liceo de Pueblo Llano.
27 de enero de 1980

Se inaugura el templo evangélico de Llano Grande.
28 de enero de 1900
Nace don Manuel Molina Ibisate en el sector El Arenal, parroquia Milla de la ciudad de Mérida, estado Mérida. Destacado educador, juez, escritor y periodista.
29 de enero de 1984
Se abre una sucursal del Banco Andino, primera en Pueblo Llano. Ubicado en casa del finado Lisandro Paredes, avenida Sucre con calle Independencia. Luego pasó a llamarse Banco Popular y de los Andes, hasta adquirirlo el Banco Provincial BBV el 21 de junio de 1999, posteriormente esta agencia fue trasladada la vecina población de Santo Domingo el 18 de febrero de 2000.

31 de enero de 1875

Es bautizado en la iglesia de Pueblo Llano don Pedro García Ortiz, hijo de Santiago García y María del Rosario Ortiz Rondón. Destacado albañil y artesano, construyó la figura de madera denominada “Mapolión Linares”. Icono de la cultura de Pueblo Llano.

  Rafael Ramón Santiago
Miembro de la Comisión Municipal de
Patrimonio Histórico-Cultural del
Municipio Pueblo Llano

lunes, 19 de diciembre de 2016

Personajes de Pueblo Llano


 

Quintiliana del Carmen Molina Ortiz



Doña Quintiliana Molina Ortiz nació en Pueblo Llano el 01 de enero de 1908 y murió en la misma población el 07 de agosto de 1966. Era hija de Eleuterio Molina y Ana Inés Ortiz; estuvo casada con Mario Valera, vecino de la población de La Quebrada, estado Trujillo, pero no tuvieron hijos y el matrimonio duró muy poco tiempo; no obstante, para cubrir su soledad y cumplir con el papel de madre, adoptó dos hijos, Gladis y Eugenio, quienes la acompañaron hasta su muerte. En su juventud se desempeñó como maestra durante alguno tiempo en la población de Santo Domingo.
Fue cofundadora del partido Acción Democrática en Pueblo Llano y desempeñó diversos cargos dentro del mismo por varios años. Cuando el Presidente Rómulo Betancourt andaba en campaña electoral por esta zona, Doña Quintiliana pronunció un emotivo discurso de bienvenida en la ciudad de Barinas que causó gran impacto, pues la participación de la mujer en política no era muy usual en aquella época.
Doña Quintiliana tenía como vecino al señor Obdulio Salcedo, recalcitrante dirigente copeyano, con quien sostenía fuertes discusiones por cuestiones ideológicas, cuando aquella mujer llegaba al clímax de la euforia y le faltaban palabras para sostener sus argumentos, entonces en un arrebato de rabia se subía las enaguas para sellar de esta manera su insulto. Pero, cuando uno de ellos se enfermaba o sufría algún percance, el otro era el primero en visitarle y auxiliarle con medicinas o lo que en realidad necesitare.
Se desempeñó como secretaria de la prefectura y en algunas oportunidades fue prefecta encargada, también fue secretaria y presidenta de la Junta Comunal. Su trato era jovial, agradable, siempre con una sonrisa en los labios y muy extrovertida. En varias ocasiones hizo de consejera sentimental, ayudando a consolidar algunas relaciones con sus oportunas intervenciones, pues en su época tanto los hombres como las mujeres eran muy tímidos a la hora de declarar sus sentimientos al ser amado y Doña Quintiliana, como fiel celestina, se encargaba de arreglar aquellas relaciones.
Pero en el campo que más se destacó fue en el cultural, era muy aficionada a las representaciones teatrales que denominaban “veladas”, en varias oportunidades se encargó de buscar a los actores y dirigir la obra a su manera. Entre las “veladas” que dirigió, están algunas muy recordadas hoy en día como aquella representada en 1942 con motivo de la traída de la primera planta eléctrica a Pueblo Llano; otras más se presentaron con motivo de las ordenaciones sacerdotales de los presbíteros Jesús Sulbarán Paredes y Mario Santiago Valero.
En 1952 se realizó en casa del Señor Lisandro Paredes una “velada” donde se presentó la tragedia “La Flor que se Evapora” con motivo de la llegada del primer vehículo al pueblo, la obra fue escrita por Rosendo Pérez, hijo del maestro del mismo nombre, basada en un hecho trágico real. Allí actuaron Oliva Molina, Rosa Amelia Paredes, Irene Paredes, Eugenio Quintero y Rosendo Salcedo quien interpretó el tango “Tus ojos se Cerraron” para la escena final. Uno de los actores recuerda que el ensayo duró tres meses y la directora tenía un palo de escoba al lado para darle a la persona que se equivocara  en el guión o intentaba sabotear los ensayos. Entre otras obras que también fueron representadas en diferentes épocas están: “La Dama Cautiva”, “El Hombre del Gallo”, “La Mujer Interesada”, “Los Suelos del Diablo”, “El Virrey del Perú” y “Amores de Estudiante”. Como continuador de esta tradición cultural quedó el señor Emilio Paredes quien, todavía hoy en día, dirige un grupo de jóvenes para representar la vida de Jesús durante la Semana Santa de cada año.
El 25 de agosto de 2000 el ateneo de Pueblo Llano con motivo de la celebración de los 15 años de su fundación, rindió un merecido homenaje a la memoria de esta importante mujer de nuestro pueblo.

Rafael Ramón Santiago
Miembro de la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico-Cultural del Municipio Pueblo Llano.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Manifestaciones Colectivas




CELEBRACIONES A SAN BENITO EN EL PARAMO MERIDEÑO

Las celebraciones a San Benito en el páramo merideño forman parte de una tradición que se originó en San Fratello (Italia), pueblo natal del Santo donde “era llevada su imagen desde Palermo con la participación de casi todo el pueblo. La celebración de su fiesta coincidía con el día de su muerte” y se extendió luego, no sólo a otras regiones de Italia sino también a otros países de Europa, especialmente a España y Portugal y de allí pasó a América.
San Benito nació en 1526 en San Fratello o San Filadelfo, Sicilia, de padres cristianos, Cristóbal Manassari y Diana Larcari, descendientes de esclavos de origen africano. De adolescente Benito cuidaba el rebaño del patrón.
Cuando tenía más de 20 años, entró en contacto con la comunidad de la Orden de Frailes Menores, conocidos como franciscanos, por su fundador, Francisco de Asís. Decidió ingresar a la orden, en el convento de Santa María de Jesús en Palermo, pero como era iletrado se le asignaron tareas en la cocina de la comunidad. El carisma franciscano absorbió los impulsos del joven y se entregó a imitar el ejemplo de caridad de Francisco de Asís.
         Se cuenta que logró imponer una estricta disciplina de pobreza y severidad entre los frailes. Benito se ganó la admiración de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores, que le elevaron a los altares. Nombrado maestro de novicios, atendió a este delicado oficio de la formación de los jóvenes con tanta santidad, que se creyó que tenía el don de indagar los corazones.
Finalmente volvió a su primitivo oficio de cocinero. Un gran número de personas iba a visitarlo. Para todos tenía una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien.  Era realmente un hombre humilde y devoto, redoblaba las penitencias, ayunando y flagelándose hasta derramar sangre.
En 1589 enfermó gravemente, luego recibió los últimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expiró en Palermo a la edad de 63 años, pronunciando las palabras de Jesús moribundo: “En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu”.
 Para el siglo XVIII se consigue ya una especial devoción a San Benito en diferentes poblaciones del actual estado Zulia. No obstante, es pertinente imaginar que el culto a San Benito en la región sur del lago de Maracaibo se realizaba desde el siglo XVII, ...pues para ese siglo ya se había ubicado en tal región varios contingentes de esclavos africanos así como misioneros franciscanos, orden a la que estuvo San Benito unido por mucho tiempo... (1).
Las fiestas de San Benito en el estado Mérida presentan algunas variantes con respecto a las realizadas en otras regiones del país. Sin embargo, coinciden en parte con éstas en la música de origen africano, en las danzas de origen indígena, así como en el discurso oficial y la representación real de la fiesta. En cada rincón del páramo merideño hay un día dedicado a la celebración del santo.
En Mucuchíes, por ejemplo, el 28 de diciembre se congregan en el sector El Pantano los diversos grupos venidos de todos los rincones del municipio Rangel, cada uno tiene su comparsa, su uniforme, y la manera particular de pagarle la promesa a San Benito. Cientos de trabuqueros hacen detonar al unísono su armamento provocando un ruido que retumba de cerro en cerro hasta llegar finalmente a los pies del santo negro. El ambiente se cubre de humo, música, ruidos, danzas, risas y devoción. Luego, emprende el majestuoso desfile por las principales calles y avenidas del pueblo hasta llegar a la Plaza Bolívar donde se celebra una misa solemne a campo abierto.
En Timotes, por su parte, el día 29 desde muy temprano van llegando los diferentes vehículos de estacas cargados con el colorido de los promeseros que se concentran en la Plaza Bolívar para después, con las imágenes del santo y el Relicario, comenzar la procesión, con los diferentes grupos que interpretan sus danzas, hasta la Plaza Miranda donde se celebra la misa.
En Pueblo Llano la fiesta de San Benito se realiza el dos de enero de cada año. Esta tradición es relativamente reciente, la trajo desde el estado Zulia el señor Francisco Miguel Santiago en 1922 como una forma de pagarle al santo por el favor concedido al sacarlo de una situación embarazosa en que se había involucrado por problemas de amores. Más  tarde, el señor Horacio Santiago asumió la mayordomía de la fiesta y se logró consolidar un grupo de giros que han venerado al santo hasta nuestros días.
Pero, además del grupo primogénito que hoy se conoce con el nombre de Giros de El Cedro, con el transcurrir del tiempo, han surgido otras comparsas que se hacen presentes cada dos de enero para homenajear a San Benito.
En las próximas entregas se hará una reseña de cada una de ellas con el objeto de registrar, promover y difundir su actividad.

COMISION MUNICIPAL DE PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL DEL MUNICIPIO PUEBLO LLANO, ESTADO MERIDA.

ASOCIACION CIVIL SAN BENITO DEL MUNICIPIO PUEBLO LLANO, ESTADO MERIDA.


Notas:

(1)  Luis Bastidas: “San Benito de Timotes, o como un ritual de origen prehispánico incorpora hoy elementos de la modernidad después de haber incorporado el catolicismo”, en Boletín Antropológico, Universidad de los Andes, Mérida. Septiembre-Diciembre, 1994. No. 32. p. 44.