miércoles, 28 de junio de 2017

Manifestaciones Colectivas





Cantadores de Rosario

Sobre el origen del Rosario Wikipedia hace referencia  de  la existencia de un manuscrito de 1501, conservado en la biblioteca de Múnich, en el que se indica que el rosario tuvo su origen primero en la Orden de San Benito, y que posteriormente se consolidó por obra de la Orden de los Cartujos, y se expandió por acción de los dominicos. En los monasterios se solían recitar los 150 salmos en el Breviario monástico, pero a los fieles o hermanos que no eran sacerdotes ni monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 avemarías. Esta devoción tomó el nombre de «Salterio de la Virgen».
La popularidad y desarrollo del rosario se produjo en el siglo XIII, durante la oposición al movimiento albigense o catarismo. Los cátaros o albigenses no reconocían ningún dogma relacionado con la Virgen María y se negaban a venerarla. Ante los enfrentamientos entre católicos y albigenses, Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Predicadores (más conocidos como dominicos), parece haber promovido en sus misiones el rezo de una forma primitiva del rosario. Al ser los dominicos una orden de predicadores y estar siempre en medio del pueblo, su devoción se hizo popular, generando la aparición de cofradías y grupos de devotos por doquier, junto con relatos de milagros que acrecentaron su fama. Aunque la devoción decayó durante el siglo XIV, la orden de los Predicadores siguió fomentándola.
Fue la batalla de Lepanto la que causó que la Iglesia católica celebrara una fiesta anual al rezo del rosario, ya que el papa Pío V atribuyó la victoria de los cristianos sobre los turcos a la intercesión de la Virgen María mediante el rezo del rosario. La fiesta fue instituida el 7 de octubre. Primero se la llamó «Nuestra Señora de las Victorias», pero el papa Gregorio XIII modificó el nombre de la solemnidad por el de «Nuestra Señora del Rosario».
Un fenómeno muy importante en torno a esta devoción fue el de los rosarios públicos o callejeros, que surgieron en Sevilla en 1690 y se extendieron muy pronto por España y sus colonias americanas. Eran cortejos precedidos por una cruz, que contaban con faroles de mano y faroles de asta para alumbrar los coros, y que estaban presididos por la insignia mariana denominada Simpecado. Fue la principal referencia de la devoción y en Sevilla llegó a haber en el siglo XVIII más de 150 cortejos que diariamente hacían su estación por las calles rezando y cantando las avemarías y los misterios. Los domingos y festivos salían de madrugada o a la aurora. Al principio eran masculinos, pero ya en el primer tercio del XVIII aparecieron los primeros Rosarios de mujeres que salían los festivos por la tarde.
En Pueblo Llano la devoción por la Virgen del Rosario es muy antigua, hay documentos que indican que su presencia data, por lo menos desde 1683, pues para esa fecha el encomendero Lucas de Laguado hace su testamento y manifiesta que ...tiene en Pueblo Llano varias casas, una de ellas que le sirve de despensa con dos cuartos que tienen dos puertas, una de madera y otra de cuero con el candado... Uno de estos cuartos servía como capilla donde se encontraba un cuadro de Nuestra Señora del Rosario.
Siendo encomendero Lucas de Laguado, asumió la doctrina de Pueblo Llano y Santo Domingo el Bachiller Victorino Miguel Calderón de La Barca, que también era devoto de la Virgen del Rosario, construyó una capilla y colocó una imagen en El Cerrito, actual meseta donde se encuentra el cementerio viejo, bajo la advocación de La Chiquinquirá, tal como lo hace ver en su testamento elaborado en 1717: ...Ítem. Declaro por bienes míos la Santísima imagen de Chiquinquirá que está en el cerrito, mando a mis albaceas la dejen en la capilla en que está colocada por ser así mi voluntad y se le dé un frontal de felpa listado que tengo....
De ahí que, junto con las imágenes, la enseñanza del Rosario era una labor cotidiana de los doctrineros, la mayoría de ellos españoles, que trajeron a América, rezos, canticos, procesiones y todo tipo de celebraciones que se realizaban en el viejo mundo en homenaje a la Virgen del Rosario y otros santos.
            El Rosario o rezos en general que se conoce en este Municipio tiene algunas variantes que se conservan y otras han desaparecido con el transcurrir del tiempo. En los hogares cristianos se rezan los misterios que corresponden a cada día de la semana, los gozosos los lunes y sábado, los dolorosos, martes y viernes, luminosos el jueves y gloriosos el miércoles y domingo. En las paraduras de Niño se entonan los gozosos y en el novenario de difuntos los dolorosos.
Ahora bien, aparte del tradicional rosario rezado está el cantado que generalmente se entona en dos ocasiones: para el velorio, novenario y  cabo de año de un finado, recibe el nombre de rosario doloroso o de ánimas y el que interpretan en el velorio de un santo o Virgen, este último recibe el nombre de rosario glorioso.

Rosario doloroso o de ánimas

Con respecto al rosario doloroso o de ánimas, en Pueblo Llano se distinguen dos formas de interpretarlo, uno que fue el que enseñaron a los indígenas y hoy se conoce como el  rosario de los chepos (porque los que lo interpretaban con maestría eran hijos de Josefa García, apodada la chepa) y se cantaba en la zona donde estaba ubicado el resguardo indígena: desde La Padilla hasta El Fraile. Se caracteriza porque para cantarlo necesita dos personas que lo encabezan y el coro lo hacen el resto lo los individuos que acompañan el velorio. Se dice que se canta con dos coros.
            La otra forma de interpretar el rosario de ánimas  fue la que aprendieron los llamados vecinos blancos, descendientes de españoles, que se ubicaron desde el río La Padilla hasta La Culata, Chinó,  incluyendo los caseríos Las Mesitas de Niquitao y Visún del estado Trujillo. La modalidad de cantarlo se denomina por coros: cada coro lo conforman dos personas y hay cinco coros para un total de diez personas, los demás asistentes no intervienen, este último  rosario tarda más tiempo en ejecutarlo porque va más lento
            La persona que encabeza el rosario debe tener buena voz, mucha devoción y hacer todo lo posible por no equivocarse. Casi todos los caseríos del Municipio han tenido buenos cantadores  de rosario, en El Fraile estaba Pedro Meza, en El Potrerito Fidel Rondón, en Mupate, Marcelino Ocanto; en el pueblo, Jorge Paredes del Chimborazo y Juan (Turiolo) Paredes, que vivía al final de la Avenida Sucre; en La Conquista y Miyoy, Manuel Santiago Díaz, Venancio Rondón, Acacio Valero, Eloy Rondón y Eusebio Rondón; en La Padilla, Jacinto Villamizar y Saturnino Santiago; en Mutús, Pedro Volcanes, Enriqueta Ángel, Telésforo Zerpa, Pablo Rendón; en Los Pantanos, Nicomedes Rondón; en Chinó, Félix  Moreno; en El Pozo Ramón Santiago y en La Culata, Pedro Jerez, todos fallecidos. En la actualidad solo quedan: en La Ranchería, Luis Terán; en Miyoy, Ricardo Santiago y en el pueblo Hermes Santiago.
            En el rosario se cantan por lo menos tres salves: una que se le canta a la Virgen del Carmen, la salve de despedida cuando se quita la tumba del difunto en el novenario y la salve normal del rosario rezado.
.           El día del novenario de un difunto,  los rezanderos llevan, en horas de la noche, la cruz de madera y las guirnaldas para el cementerio, las colocan sobre la tumba del finado, le cantan un rosario y sacan otro hasta la puerta de la iglesia, luego se dirigen a la casa del finado, unos cincuenta metros antes de llegar cantan sólo una casa (misterio) y los familiares vienen a recibirlos con varios santos en las manos en el momento en que están cantando las letanías y luego,  todo el grupo, regresa al hogar y entregan el rosario en el altar preparado para recordar al difunto.
            A los rezanderos les dan de comer antes de ir a sacar el rosario y después de traerlo; les sirven aparte y en mayor cantidad.

Rosario Glorioso

            El rosario glorioso generalmente se canta cuando se finaliza la novena de un santo con motivo de la celebración de su fiesta principal, fueron muy famosas y todavía se celebran algunas en honor a la Santísima Trinidad, San Miguel, San Isidro, Santa Rosalía, San Juan, Corpus Cristi, entre otros. Generalmente el rosario es una petición del dueño de la casa donde se celebra el velorio o el mayordomo o responsable de la fiesta del santo.
            Generalmente cada santo tenía un rosario glorioso particular como el de la Dolorosa, La Trinidad, `pero al morirse los cantadores y no dejar anotadas las oraciones aquellos se fueron perdiendo.
Al contrario de la tonada de ánimas, que es de tristeza, la tonada del rosario glorioso es de alegría, se entonan los versos al final de cada misterio, primero se canta un verso que es el que le abre la entrada al rosario. Antes de persignarse con un compañero segundero se canta el Ave María y la entrada del rosario que dice: vuestro divino sagrario vuestra gloria cantaremos en ella contemplaremos los misterios del rosario...
            Primero se ofrece el rosario, luego se rezan los cinco misterios gloriosos, por eso también se llama rosario gloriao, y se empieza a cantar los misterios, cada misterio da con el verso que se canta, el primer misterio de gloria, la triunfante resurrección del Señor. El segundo la Ascensión del Señor a los cielos, el tercero la venida del Espíritu Santo al Colegio Apostólico, el cuarto la ascensión de la Virgen al cielo y el quinto la coronación de la Santísima Virgen como Reina y Señora de todo lo creado.
           
Informantes: Hermes Santiago, 69 años. Entrevistas 2010, 2016.
                        Ricardo Santiago, entrevista 1995.
                        Rosendo Ramón Salcedo, entrevista 1997.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario