lunes, 15 de septiembre de 2025

LA CANOA

 LA CANOA

 

                                

            En el municipio Pueblo Llano del estado Mérida, Venezuela, se encuentra un bucólico lugar admirado por propios y extraños que lleva el pintoresco nombre de La Canoa, al igual que la quebrada de aguas cristalinas que lo atraviesa.

La Canoa es un valle de origen glaciar ubicado al noroeste de la capital del municipio, a 8°55’44’’ de latitud Norte y 70°41’36’’ de longitud Oeste1 y una altura de 3.000 msnm, con una temperatura promedio anual de 11°C.

Los terrenos de este lugar comprenden unas cuarenta y seis hectáreas que formaron parte del resguardo indígena del municipio Pueblo Llano hasta 18892. El sitio lleva este nombre porque se encuentra en un valle hondo que semeja aquel legendario transporte acuático de los aborígenes o el recipiente de madera donde abrevaban los animales.

Sobre La Canoa se han hecho varias investigaciones llevadas a cabo por científicos destacados, entre ellas la denominada: Caracterización Geoquímica de los Sedimentos Holocenos Proximales del Valle Glaciar La Canoa, Región de Pueblo Llano, Edo. Mérida, por científicos de la Universidad Central de Venezuela3. Según se expone en el trabajo, la orografía del lugar se originó por un movimiento sísmico en un periodo geológico desconocido, concluyendo que en valle aludido se han producido procesos de sedimentación bajo la influencia de fluctuaciones climáticas asociada al sistema de fallas de Boconó.

Varias especies vegetales y animales se encuentran en el lugar, entre las primeras tenemos frailejón(Espeletia), manteco(Rapanea gnyanesinsis anb), totumo(Crescentia cujete), say(Weinmannia glabia L. F), guayabo(Psidium guajava), quitao, aliso(Alnus glutinosa), cordoncillo(Piper aducum), mapora(Roystonea olerasea), jobicó(Ocotea calophylla), entre, otros; de las segundas se han encontrados venados(Odocoileus lasiotis), lochas(Mazama bricenii), liebres o conejos de páramo(Sylvilagus andinus), guaches(Nasua solitaris), gatos monteses(Felis silvestres), etc4.

Locha (Mazama bricenii)

En los últimos tiempos, autoridades locales han colocado varias mangueras conectadas al caudal de la quebrada La Canoa para llevar el vital líquido a diferentes sectores, entre ellos Mutús y la capital del municipio.

Como podemos observar, La Canoa, aparte de su belleza natural, es uno de los tesoros más preciados de los pueblollaneros, pues tienen el privilegio de consumir agua cristalina, limpia, no contaminada, y de esta manera, preservar la salud y la vida de las familias del lugar. En consecuencia, es tarea del ente legislativo municipal legislar sobre ordenanzas y decretos de protección ambiental para este y otros sectores, que permitan reforzar las Leyes ya existentes a nivel nacional como son las Orgánica del Ambiente, Forestal de Aguas y Suelos, Protección de la Fauna Silvestre, Penal del Ambiente, entre otras.

Por su parte, el ejecutivo municipal está en la obligación de hacerlas cumplir y las escuelas y liceos locales de formar a los ciudadanos del presente y del mañana para que las conozcan, cumplan, y de esta manera, puedan seguir disfrutando de algo que les pertenece a todos, pero que es necesario preservar.

En los últimos años hemos visto varias instituciones educativas que han propuesto como proyectos comunitarios a sus estudiantes jornadas de arborización en el lugar, iniciativa que aplaudimos, aunque, es muy importante recordar la importancia de la asesoría de expertos para que los ejemplares seleccionados pertenezcan a la flora nativa, plantados en lugares adecuados. 

Rafael Ramón Santiago

Cronista oficial del municipio Pueblo Llano.

(15/09/25).

Agradezco al señor José (Cheo) Ramón Toro por el apoyo prestado y las imágenes suministradas para la realización de este trabajo.

Notas:

(1)  OROPEZA M., E. CARRILLO, J. GUTIÉRREZ, Y. CEBALLOS, F. AUDEMARD & C. BECK. 2013. Caracterización Geoquímica de los Sedimentos Holocenos Proximales del Valle Glaciar La Canoa, Región de Pueblo Llano, Edo. Mérida. Geos 44:169-180, 2013. p. 170. 

(2)  Judith SANTIAGO PAREDES. Adjudicación por familias y lugares de los resguardos indígenas de Pueblo Llano (1887-1889). Alcaldía del municipio Pueblo Llano (Inédito).

(3)  OROPEZA M., E. CARRILLO, J. GUTIÉRREZ, Y. CEBALLOS, F. AUDEMARD & C. BECK. 2013. Caracterización Geoquímica de los Sedimentos Holocenos Proximales del Valle Glaciar La Canoa, Región de Pueblo Llano, Edo. Mérida. Geos 44:169-180, 2013.

(4)  Entrevista realizada a los señores Hermes de Jesús Santiago, 77 años y Cornelio Padilla, 75 años, Pueblo Llano, 26 de julio de 2024.