viernes, 26 de junio de 2020

Personajes de Pueblo Llano




Maestro Misael Rivas






            Don Misael Rivas fue uno de los pocos educadores que en la primera mitad del siglo XX remontaron los riscos de la patria por caminos intrincados, a loma de mula muchas veces y a pie otras, con el loable propósito de llevar las luces del saber a los pueblos más apartados del país.
            La vocación por delante, el amor al prójimo y el deseo firme de sacar de la ignorancia a sus compatriotas eran los principios que guiaban a estos hombres. El Maestro de aquella época era un personaje de suma importancia para la comunidad, querido y respetado por el resto de los ciudadanos, admirado por su sabiduría, rectitud, sencillez y decencia, se daba íntegro a sus alumnos y participaba decididamente en las actividades que se desarrollaban en las comunidades, era un líder, un promotor social, no se limitaba a solo cumplir con el horario de trabajo.
            De estas características era don Misael Rivas quien nació en la pintoresca población de Palmira, estado  Mérida, el 14 de marzo de 1910.
A Pueblo Llano llegó en 1938 desempeñando el cargo de Maestro por algunos meses, luego regresa en 1942 para permanecer hasta 1946. Su estadía en este pueblo fue muy fructífera, gracias a su gestión en 1943,  se logró que la Delegación de Educación Primaria otorgara títulos de Educación Primaria Elemental a los alumnos que culminaban el cuarto grado. Por otro lado, creó una escuela nocturna, siendo uno de los pioneros en la instauración de esta modalidad en la zona. En materia deportiva, organizó un equipo de beisbol, el primero que se constituyó en el pueblo, para enfrentarse a los trabajadores que laboraban en la construcción de la carretera Apartaderos- Barinas.
Entre sus anhelos también estuvo la creación de una escuela granja y la implementación de quinto y sexto grado de Primaria, gestiones que lamentablemente no obtuvieron resultados positivos.
Al salir de Pueblo Llano, don Misael ejerció la docencia en Tabay, luego en el Grupo Escolar Vicente Dávila de la ciudad de Mérida donde aparece en la plantilla de maestros fundadores de esta institución en 1950, posteriormente fue Maestro en Grupo Escolar Eloy Paredes de la misma ciudad donde también ejerció el cargo de Director. Finalmente,  obtiene  su merecida jubilación en 1961.

Personal directivo, docente y alumnos del Grupo Escolar Vicente Dávila, 1952

El 19 de diciembre de 1987, un grupo de ex alumnos pueblollaneros, agradecidos por las enseñanzas de su Maestro, entre los que se encontraban los doctores José Natividad Paredes, Nicolás de Tolentino Paredes y Medardo  Matheus, rindieron un sencillo, pero merecido homenaje al hombre que les ayudó a forjar  el camino del progreso.  

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

domingo, 21 de junio de 2020

Manifestaciones Colectivas


CONTEO DE GANADO PARA SAN PASCUAL BAILON


            Para las últimas décadas del siglo XVII el encomendero Lucas de Laguado tenía varias fincas en Pueblo Llano, ocupaban la extensión donde están hoy los caseríos Chinó, El Arbolito, La Capellanía, Las Agujas y La Culata, todas bajo la administración de un mayordomo. Era costumbre del encomendero cambiar de encargado cada dos o tres años, para lo cual había que hacer un inventario de los bienes que poseían las posesiones en materia pecuaria, en consecuencia era necesario recoger el ganado, tanto vacuno, caprino como lanar para ser contado, la faena duraba ocho días, todo debía estar listo para el día consagrado a San Pascual Bailón, 17 de mayo, en el que el enviado del encomendero, o el encomendero en persona subía a contarlo.
            No era tarea fácil poder reunir tanto ganado cimarrón disperso en aquellos páramos fríos, empinados y agrestes. A pesar de todo, la recogida se convertía en una fiesta donde en forma individual o en grupos los indígenas se dispersaban por toda la región jopeando, gritando, arreando, atajando, hasta que finalmente lograban que los animales terminaran en el redil.
            San Pascual Bailón nació el día de Pascua de Pentecostés, de ahí su nombre, el 16 de mayo de 1540, era hijo de Martín Baylón e Isabel Yubera, labradores de Torrehermosa, del Reino de Aragón, España. Hasta los siete años permaneció en su localidad natal y a partir de esa edad hasta los veinte vivió en Anconchel de Ariza con Martín García un vecino del pueblo. Pascual se dedicó al pastoreo de las ovejas y aprendió a leer y escribir de manera autodidacta. Posteriormente emigró al Reino de Valencia para trabajar a cargo de don Aparicio Martínez en Monforte del Cid, Alicante. En este lugar  tuvo una visión de Jesucristo en la Eucaristía conocido como el milagro de la aparición, a partir de ese momento pidió ingresar en la orden franciscana, en el convento de Nuestra Señora de Orito, en Orito, una pedanía de Monforte del Cid, famosa por la sencillez de los religiosos franciscanos alcantarinos que la habitaban. San Pascual vistió los hábitos en 1564 y profesó el 02 de febrero de 1565.           Entre los milagros que se le atribuyen destacan la multiplicación del pan para los pobres, la curación de enfermos, el don de profecía y el que narra cómo de una piedra salió agua para unos pobres. La tradición popular afirma que muchas veces orando experimentaba tanta alegría que se ponía a bailar, por eso algunos consideran que su apellido es un apodo por esta reacción característica.
            San Pascual Bailón murió en el convento alcantarino del Rosario en Villarreal, en donde fue hermano refitolero y limosnero, el 17 de mayo de 1592, también Pascua de Pentecostés. La leyenda dice que tras su muerte, sucedió que, durante la Misa de réquiem, en el momento de la consagración, sus ojos se abrieron para adorar al Santísimo Sacramento.
            Fue beatificado por el papa Paulo V el 19 de octubre de 1618 y canonizado por Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690. Declarado patrono de todas las asociaciones y congresos eucarísticos por el papa León XIII el 28 de noviembre de 1897. Fue declarado patrono de la diócesis española de Segorbe-Castellón por el papa Juan XXIII el 12 de mayo de 1961. Es asimismo patrono de VillarrealTorrehermosa, Pinos PuenteAlconchel de Ariza y otros lugares, y santo titular de muchos templos, parroquias y monasterios en el mundo entero siendo especialmente venerado en territorios de la antigua Corona de Aragón.
            El encomendero Lucas de Laguado era natural de Tauste en Aragón, Provincia y Obispado de Zaragoza, era una persona muy religiosa, devoto de la virgen del Pilar de Zaragoza y probablemente también de su paisano San Pascual Bailón, por lo que la fecha de la recogida y conteo del ganado, además de ser una actividad netamente comercial podría tener un elemente religioso, de gratitud al santo por los favores recibidos o porque ya era una costumbre en España hacer el conteo para esta fecha, en homenaje a aquel santo que había sido pastor.
            Cuando estas tierras dejaron de ser hatos de ganado y comenzaron a ser cultivadas de trigo, alverjas y otras semillas, el contacto del labriego con el arado y los bueyes hizo que se identificara más con san Isidro, el otro santo español. De esta manera san Pascual Bailón, el santo aragonés, fue sustituido por el santo madrileño en estas lejanas tierras andinas.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano


miércoles, 10 de junio de 2020

Manifestaciones Colectivas



DEVOCION A LA SANTISIMA TRINIDAD






La devoción a la Santísima Trinidad en la comunidad se practica desde 1678, año en que fueron agrupados los indígenas de Aracay y Pueblo Llano en el sitio donde se  encuentra hoy la capital del municipio, bajo la denominación de Santísima Trinidad de Pueblo Llano.
Los albaceas testamentarios de Lucas de Laguado, encomendero de Pueblo Llano, indicaban en 1695 que éste había ayudado en la construcción de la iglesia y además, cada año colaboraba entregando uno de sus animales para que los naturales hicieran su celebración al Patrón, festividad que continuó realizándose con mucho entusiasmo en el día correspondiente según el calendario eclesiástico, pues más de un siglo después, en 1802, el mestizo José Manuel Paredes, en su testamento, deja un tambor grande a la Santísima Trinidad como muestra de su gran devoción.
En la estadística eclesiástica de la Provincia de Mérida levantada por el Gobernador don Juan de Dios Picón (13-6-1833), se da cuenta de tres cofradías en Pueblo Llano: la del Santísimo, la del Patrón y la de Animas. Hasta ahora no se ha encontrado el libro de la Cofradía de la Santísima Trinidad que pudiera dar mayor información sobre las actividades que realizaban sus cofrades en aquella época.
El 13 de diciembre de 1845 realiza una visita pastoral a Pueblo Llano el obispo Juan Hilario Bosset y entre otras cosas dispone “...que se compre por cuenta de la fábrica un cuadro de la Santísima Trinidad y se quite el que hay en el altar por estar imperfecto, pues debe ser de la figura que se encuentra en el Ritual Romano o como regularmente se usa…”
Suponemos que el cuadro al que hace referencia el obispo es el que se anexa en este escrito, el cual fue venerado hasta el año 1960, año en que un grupo de pueblollaneros residentes en Caracas decidieron donar una imagen de bulto.

Sobre la mayordomía de las fiestas es muy poco lo que se sabe por la falta de documentación al respecto, como ya se apuntó, informaciones orales nos dicen que para finales del siglo XIX y comienzos del XX  la prioste de la misma era la señora Heraclia Molina, al morir ésta pasó a manos de su hijo el señor Sixto Molina quien la ejerció hasta su fallecimiento en 1969 o 1970 y ahora es su hijo, el señor Emilio Antonio Paredes, quien está al frente de la festividad.
La cofradía está conformada por un grupo de socios y socias que realizan diferentes actividades durante los festejos. El día principal, el prioste baja desde su lugar de domicilio con el estandarte enarbolado, franqueado por dos socios principales y el resto los siguen en perfecta formación  hasta llegar a la iglesia para participar en la eucaristía. En la procesión con la imagen la actitud de los cofrades es similar.


Para mediados del siglo XX el señor Sixto Molina traía una banda de músicos desde Mucuchíes para alegrar los festejos. Desde el día anterior a la celebración los invitados recorrían las principales calles del pueblo interpretando piezas musicales de la región, mientras tanto en la iglesia se tocaban las campanas y en la plaza Bolívar se quemaban fuegos artificiales, en la noche ofrecían una retreta en el atrio de la iglesia y el día principal amenizaban la procesión durante el recorrido. De igual manera, la Locaina del Niño Jesús siempre ha participado en la solemnidad desde que se tenga memoria. 
El señor Emilio Antonio Paredes se propuso darle un mayor realce a la celebración añadiendo a las actividades religiosas otras de carácter cultural, donde han estado presentes templetes, elección de madrinas, juegos deportivos, vendimias y en una oportunidad hubo una corrida de toros.
Es importante acotar que para la celebración también ha sido costumbre realizar un novenario de rezos que culmina la víspera del día del Patrón y se prolonga por el resto de la noche con cantos de rosario, salves, plegarias, una cena y un moderado brindis con chicha y alguna otra bebida para calentar el cuerpo.  

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano