sábado, 23 de junio de 2018

Manifestaciones Colectivas


Celebraciones en el día San Juan Bautista y la “Fiesta del Disfraz”.


El 24 de junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano y la iglesia católica lo ha consagrado al nacimiento de San Juan Bautista. El día de San Juan era tomado durante la Colonia como una referencia para representar la mitad del año, así por ejemplo, una deuda que había que pagarla dos veces al año, una parte se hacía al comienzo, en el mes de enero y la otra para San Juan; caso similar se seguía en la elección de algunas autoridades civiles u otras actividades similares.
La celebración del santo en Pueblo Llano estaba enmarcada por diferentes acciones que daban participación a la mayoría de los pobladores. La primera consistía en la novena de rosarios que precedían la fecha onomástica y culminaba con un velorio que comenzaba la noche anterior con cánticos de romances, rosarios, comidas, bebidas y culminaba el día siguiente con un baño en una quebrada o un río para imitar el bautizo de Cristo realizado por Juan. En realidad era una especie de competencia para los más atrevidos porque las aguas son muy frías en estos lugares y en horas de la mañana aún más.
Otra actividad que se realizaba el día anterior al 24, particularmente por las muchachas, consistía en echar la clara de un huevo de gallina negra en un vaso de cristal y dejarlo reposar hasta el día siguiente, cuando se iba a ver aparecían figuras de barcos que presagiaban un próximo viaje, un velo de novia que indicaba que el matrimonio estaba cerca o cualquier otra figura digna de una interpretación agradable. También se echaba esperma derretida en un vaso con agua y de igual manera surgían otras figuras que indicaban augurios parecidos. Estas tradiciones fueron traídas de España por los conquistadores, pues eran muy practicadas en la península tal como lo apunta José Luis Alonso Ponga: ...muchos pueblos (de España) son los que creen que cascando un huevo en un vaso se ven figuras extrañas. En Antigüedad (Palencia) si se hace esto a la salida del sol, se ve en la clara la figura de un barco. Lo mismo se cree en otros pueblos de las provincias limítrofes. En Pinilla del Toro (Zamora) dicen que echando un huevo en un recipiente a las doce de la noche, a la mañana siguiente se ve dibujado una figura que parece una catedral. No faltan pueblos en los que se afirma que practicando este rito a las doce de la noche, a la mañana siguiente se ve perfectamente delimitado el caballo de Santiago...
En cuanto a la parte culinaria presente en este significativo día, se elaboraba un dulce típico denominado curruchete elaborado de almíbar de panela o papelón, queso y pan. Se acostumbraba comerlo acompañado de papas cocidas.
Pero la celebración más esperada, particularmente por los pequeños, era la fiesta del disfraz. Comenzaba el día 23 de junio con la salida de los personajes el correo y el payaso. El primero estaba vestido con un sobretodo negro, impermeable y una máscara de cuero. En una mano llevaba un maletín imitando a la persona que llevaba y traía el correo entre Timotes y Pueblo Llano, en la otra mano sostenía un palo o bastón para golpear a los niños; su actividad consistía en ir de bodega en bodega solicitando contribución para los gastos de la fiesta del día siguiente. Por su parte, el payaso estaba vestido de colores llamativos, era más pacífico, se limitaba a bailar al compás de la música que interpretaba un conjunto compuesto de acordeón, cuatro y maracas durante el recorrido que hacían por las principales calles del pueblo. En cada esquina recitaba coplas como las siguientes:

Estas mujeres de ahora
son como el alacrán
cuando ven a un hombre pobre
alzan el rabo y se van.

Estas mujeres de ahora
no saben hacer un frito
pero si saben decir
me voy con el payasito.

Quedando de esta manera todo servido para la celebración principal a realizarse del día siguiente.
El día 24 en la mañana salía a recorrer las calles del pueblo el resto de la comparsa integrada por varios personajes, entre ellos el principal que era el diablo, llevaba una máscara de cuero de color negro, con cuatro cachos rojos en la parte superior, una larga lengua completaba los elementos de la máscara; franela y pantalón rojo conformaban el resto de la vestimenta, adicionando en la parte posterior del cuerpo una cola de res. Cubría con hollín y grasa sus manos para marcar a las personas que tocaba, particularmente los niños. Otros personajes eran los medidores, llevaban, además de las máscaras, cascos de metal o plástico y en las manos cuerdas con las que simulaban medir las calles, estos personajes representaban una parodia de los ingenieros que trabajaron en la construcción de la carretera Transandina. El oso y su dueño, eran dos personajes más del cortejo, el primero golpeaba con un palo un casco de metal que llevaba en la cabeza y el segundo bailaba al ritmo del sonido que emitía el primero. El viejo y la vieja, dos personajes más que siempre estaban peleándose, la mujer llevaba un muñeco en los brazos que simulaba un niño para el cual pedía dineros a los espectadores. Le seguían el ratón y el gato, el cura y la monja, el médico y la enfermera y las damas que eran las más numerosas, vestidas de trajes coloridos, máscaras con labios y mejillas pintadas de rojo y siempre se andaban peleando por los amores del diablo.
Una vez que terminaba el recorrido, regresaban a la casa de donde habían salido, almorzaban con queso, papas, curruchete, ají y miche (aguardiente). En la tarde hacían un segundo recorrido.
Cuando no se podía hacer la fiesta para San Juan se realizaba el 30 de agosto, día consagrado a Santa Rosa de Lima.
Este tipo de comparsa es muy similar a la que se presenta en El Valle, Lagunillas y Santa Bárbara y otros lugares del estado Mérida, incluso don Tulio Febres Cordero en su libro Memorias de un Muchacho hace referencia a este tipo de celebración realizada en la ciudad de Mérida en el siglo XIX.
La actividad en cuestión desapareció en Pueblo Llano en la década de los años ochenta, más o menos. Los fiesteros no asistían a misa ni ofrecían promesas al santo o a la santa en la fecha que le correspondía, por lo tanto, por el hecho de que la fiesta no tenía un carácter religioso, como en otros lugares, fue decayendo hasta desaparecer completamente. En 1996, el Ateneo de Pueblo Llano intentó rescatarla, pero no tuvo continuidad.
Por otro lado, en la comunidad de La Culata de Pueblo Llano, se celebra con mucho fervor el día de San Juan, manifestación religiosa que describiremos con detalle cuando estemos tratando la devoción a Santa Rosalía.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

lunes, 18 de junio de 2018

Patrimonio Construido: Templos y Capillas.


CAPILLA DE SAN BENITO EN EL CEDRO, MUTUS

La devoción por San Benito fue traída desde el estado Zulia a Pueblo Llano por el señor Miguel Santiago, fervor que continúo su pariente Horacio Santiago y la comunidad la ha mantenido de forma ininterrumpida desde 1944. Al mudarse el señor Horacio para el sector El Agua Regada de La Capellanía, los demás devotos del santo opinaron que la imagen de San Benito no debía irse con él, debía permanecer en Mutús, caserío del municipio. Entonces, dos hermanos apodados los Damianes: Daniel  y Damián Paredes, decidieron donar un pequeño terreno para construir una capilla en honor al santo negro.
Por otra parte,  el señor Telésforo Zerpa, capitán de la Locaina del Niño Jesús y vecino del terreno donado, vendió una vaca y una yunta de bueyes con el propósito de comprar algunos materiales para comenzar la construcción de la obra. Posteriormente, la Junta Comunal del Municipio colaboró con arena y cemento y enseguida se hizo un convite (una forma de organizar el trabajo que ha sido una tradición en los habitantes del sector) y junto al  albañil Abraham Briceño, finalmente, se comenzó a levantar el templo.
En el recinto, aun en plena construcción,  fue velado el cadáver del señor Telésforo Zerpa, en 1978, como una forma de agradecimiento por su valiosa colaboración. Tiempo después, en la capilla se guardó por mucho tiempo la parafernalia que utiliza la Locaina del Niño Jesús y los Giros de San Benito en sus presentaciones.
Más tarde, por iniciativa del señor Alfonso Zerpa la capilla fue ampliada, después de varias reformaciones en la actualidad cuenta con sacristía, baños y campanario. La estructura está edificada a dos aguas y en su interior se pueden ubicar cómodamente unas cincuenta personas.
Está pendiente la construcción de un lugar adecuado, a manera de museo, que permita guardar todos los objetos pertenecientes a los grupos folklóricos del lugar y además, que se puedan exhibir a propios y visitantes.

Informante: Hermes Santiago, 64 años, Pueblo Llano, 24 de julio de 2011.

Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano

miércoles, 13 de junio de 2018

Personajes de Pueblo Llano

El general Trino con su hija María Eladia.


José de la Trinidad Paredes Santiago


Nació el 13 de abril de 1847 en Pueblo Llano, hijo de Juan Pablo Paredes Becerra y Regina Santiago Valero. Le impuso el bautismo el Presbítero Pedro Pérez Moreno. Sus abuelos paternos eran Vicente Paredes Paredes y Paz Becerra Morillo; los bisabuelos paternos eran Miguel Paredes y Manuela Paredes. Sus abuelos maternos Modesto Santiago y María Ignacia Valero. Entre los hermanos de José de la Trinidad estaban: María Sinforosa, nació en 1837, María Petronila el 10 de julio de 1848, Ana Narcisa el 20 de octubre de 1844, Carolino el 07 de abril de 1850, Polidora el 2 de diciembre de 1851 y Pedro en 1856. También fueron hermanos suyos Rosa Ana y Pablo Ignacio de los que no se ha precisado la fecha exacta de nacimiento.
José de La Trinidad casó con María del Carmen Rondón y procrearon doce hijos: Rito Bernardino, Rafael, Rafaela, Olimpia, María Eladia, Rosalino, Vicente, María Benigna, Felipe, Juan Pablo, Binicio y Trinidad, éste último heredó el nombre y el ímpetu guerrero de su padre.
En el tiempo en que le tocó nacer a José de La Trinidad, gobernaba en Venezuela el General José Tadeo Monagas, el país sufría las consecuencias de las luchas entre liberales y conservadores; ese año, cuarenta y dos liberales son condenados a muerte en Caracas, entre ellos Antonio Leocadio Guzmán (padre de Antonio Guzmán Blanco) a quien finalmente el Presidente le conmutó la pena por el destierro. Monagas, el año siguiente le infringe una humillante derrota al Prócer de la Independencia, General José Antonio Páez, quien tuvo que refugiarse en Colombia. En Trujillo, mientras tanto, el Prócer Coronel Juan Baptista y su joven hijo de 17 años, Juan Bautista Araujo, al que llamarán poco después el León de la Cordillera, se coloca al lado de las tropas gubernamentales comandadas por los coroneles José Ignacio Pulido y Florencio Jiménez, quienes penetran y toman Boconó el 25 de marzo de 1848 derrotando al Coronel Agustín Codazzi quien tiene que refugiarse en Maracaibo. En este encuentro participó un piquete de soldados de Pueblo Llano, incorporados a las tropas del gobierno que venía por el camino de Los Callejones.
 Junto a las tropas del joven Juan Bautista Araujo le tocaría pelear a José de la Trinidad, mejor conocido como Trino, y sus hijos años después; gran parte de sus vidas, alegrías y fracasos transcurrieron bajo la sombra de los Araujo de Trujillo.
La valentía, decisión y audacia de Trino en las diferentes refriegas hicieron que los Araujo le concedieran el titulo de general, asensos muy comunes en esa época donde había más generales que soldados.
El general Trino fue jefe civil, Mayordomo de Fábrica de la Iglesia, criador y agricultor. Dadas sus ínfulas de caudillo procreó varios hijos naturales y fue uno de los mayores beneficiados en el reparto de los resguardos Indígenas. 
En 1886 desempeñaba funciones de jefe civil, aquí lo encontramos enviándole una carta a las autoridades de Timotes denunciando los excesos de una tropa del gobierno que pasó por Pueblo Llano, la referencia a la carta en cuestión dice así:
Estados Unidos de Venezuela
Estado de Los Andes.
Sección Guzmán
Jefatura Civil y Militar Del Distrito Miranda.
Nº 63.
Timotes, Noviembre 10 de 1886.
Ciudadano General Jefe Civil y Militar del Estado.
San Cristóbal.
Acabo de recibir una nota del jefe Civil de la parroquia Pueblo Llano en la cual dice haber llegado allí una Guardia al mando del Coronel Salomón Briceño, la cual ha cometido toda clase de excesos en términos que hasta un herido hubo, la nota dice así “ Remito a Ud. Una lista que presentó hoy a este despacho la señora Petronila Santiago, esposa de Antonio Ignacio Becerra, en la que manifiesta lo que le robó la comisión que mandó el Coronel Salomón Briceño que según ella dice, dicha comisión iba a cargo del Ciudadano Rafael Jáuregui y que no hizo su reclamo oportunamente porque los soldados y oficiales de dicha comisión la amenazaron diciendo que era el gobierno quien los había mandado a robar, participación que hago a U. para los fines legales, quedando copia de dicha lista en esta Jefatura= Dios y Federación = J. Trinidad Paredes S. He aquí la lista de los objetos robados: cuatro pares de calzones de casimir, tres sacos, dos motas de seda, una grupera, dos sobrecinchas, un pañuelo de seda, dos pares de sarcillos de oro, dos anillos, diez pesos en dinero de una pulpería de Sergio Torres, unas panelas, unos quesos, un poco de carne, un portamonedas con dos morocotas, dos camisas genero lino, dos anillos más de oro”.
Esta participación la ha hecho saber al Ciudadano Jefe Civil y Militar de la Sección para conocimiento de éste y en la cual he dicho hacerla a U. también pues hechos de tal naturaleza no deben dejarse pasar por desapercibidos.
El Coronel Briceño venía autorizado por el Jefe Civil y Militar de la Sección para pedir auxilios al jefe de la parroquia dicha, siendo de advertir que esta jefatura no ha tenido ninguna participación de la jefatura Civil Militar de la Sección sobre el particular.
Dios y Federación
(Rúbrica)
Dos hijos del general Trino, Trinito y Rosalino, se levantaron en armas en 1914 contra el general Gómez, fueron apresados y llevados a pagar condenas a una de las principales cárcel del régimen.
El general Trino murió en Pueblo Llano el 18 de abril de 1932 a la edad de 85 años.


Rafael Ramón Santiago
Cronista Oficial del Municipio Pueblo Llano