domingo, 10 de agosto de 2025

MAS DE 2.800 ESTUDIANTES ATENDIDOS EN EL AÑO ESCOLAR 2024-2025.


Samuel Bencomo

MÁS DE 2800 ESTUDIANTES ATENDIDOS EN EL AÑO ESCOLAR 2024-2025, EN PUEBLO LLANO.

***El Desarrollo de la Calidad Educativa es una tarea de Todos.


El Profesor Samuel Bencomo, director Municipal para el Desarrollo de la Calidad Educativa en Pueblo Llano, considera que el verdadero avance en esta materia  debe involucrar a toda la comunidad, siendo un tema que, en los últimos años, ha venido recuperando espacios para su fortalecimiento.

Así lo dio a conocer la mañana de este domingo 10 de Agosto en entrevista realizada en el programa de radio “Ruta Venezuela”, conducido por el periodista Jorge Paredes a través de Frailejón 99.7 FM, donde aprovechó para reconocer el trabajo de todos en materia de educación en el municipio.

Señaló Bencomo que uno de los avances más significativos de este año escolar recién culminado es haber logrado que, a través del llamado que hiciera el ministro del poder popular para la educación, doctor Héctor Rodríguez, las aulas de clase estuvieran ocupadas durante todos los días laborables de cada semana, luego de haber pasado, en años anteriores, por una notable disminución del tiempo de atención al estudiantado, debido a múltiples situaciones.

“Hoy día, podemos decir con Satisfacción que hemos dado un paso importante para el mejoramiento de la calidad educativa de nuestros muchachos”. No obstante, agregó, esto es una tarea de la cual “todos somos corresponsables”; agradeciendo además a los docentes que, con vocación de servicio y amor a su trabajo, lo dieron todo para lograr el objetivo propuesto.

Durante su intervención el profesor Bencomo dejo ver algunos datos bien importantes que respaldan, estadísticamente, lo expuesto, destacando entre ellos la plantilla de 313 docentes activos para brindarle atención a una nomina que supera los  2800 estudiantes.

“Tenemos en Pueblo Llano 18 instituciones educativas, de las cuales trece son de carácter nacional, cuatro estadales y una municipal. En ellas se atiende una matrícula de veinte niños en ‘maternal’, 296 en preescolar, 1613 en primaria, ochocientos en media general, nueve en educación especial y 81 en Jóvenes y Adultos, para un total de 2819 matriculados”.

Con mucha satisfacción señaló que  en el recién culminado año escolar, el municipio egresó un total de 171 nuevos bachilleres, de los cuales, tres son del Liceo “Pedro José González”, de Llano Grande; seis del “Adela Bastidas”, de Las Agujas; 16 del “Manuel Antonio Albarrán”, de La Culata; en tanto que del Liceo “Nicolasa Salcedo”, destinado a la formación de Jóvenes y Adultos, egresaron 34 titulados; mientras que cincuenta lo hicieron del “Getulio Agostini”, de Mutús y 62 del “Mariano Picón Salas”, de Pueblo Llano.

Finalizó diciendo que son muchos los retos por superar, pero, en líneas generales, hay un gran avance en el proceso educativo y cada día “son mas las personas que suman esfuerzos para mejorar la calidad educativa de nuestros muchachos”. Puntualizó.

Prensa: JLPA/CNP22173

Fotografía: David Santiago

 

34 NUEVOS BACHILLERES EGRESÓ "LICEO NICOLASA SALCEDO"






En  Pueblo Llano, al cierre del año escolar 2024-2025

34 NUEVOS BACHILLERES EGRESÓ “LICEO NICOLASA SALCEDO”


Los nuevos Bachilleres dieron gracias al creador tras el éxito de su objetivo.

El Liceo “Nicolasa del Carmen Salcedo Molina” ha cerrado el ciclo de actos de promoción y grados del período escolar 2024-2025 en el municipio Pueblo Llano entregando los títulos de bachilleres a 34 graduandos en la modalidad de estudio destinada a la formación de Jóvenes y Adultos del turno sabatino.
En efecto, la tarde de este sábado nueve de agosto, en el patio central de la Escuela “Aquiles Nazoa”, después de un pronunciado aguacero, se dio inicio al acto académico de titulación para los nuevos bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela, contando con la presencia del plantel de docentes,  encabezados por la Profesora Eloísa Rondón, directora de la Institución, y el profesor Samuel Bencomo, director municipal del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, en Pueblo Llano.
Rodeados de familiares y amigos, bajo el calor de sus aplausos, uno a uno de los estudiantes, cargados de orgullo por todo el esfuerzo, dedicación y esmero al ver coronada con éxito la meta, fueron pasando a recoger su ansiado titulo de bachiller.
La Nómina  de los egresados fue la siguiente:
Terán Briceño Betsy (La Ranchería). 
Paredes Terán Getza Alexandra (Mutús). 
Jeréz Yelimar (La Culata).
Camacho Peña Mariana (La Culata).
González Santiago Anyilisbeth (Llano Del Amparo). 
Montilla Betania Nazaret (Chinó Alto).
Camacho Camacho Yusbely Fabiola ( El Cañutal Municipio Cardenal Quintero).
Santiago Santiago Yeximar  Zaray (Chinó Alto).
Santiago Moreno Yoneilbel Enrrique (Pueblo Llano).
Jerez González Eddy Mar (La Culata).
Jerez Santiago Endy Mar (Aracay, municipio Cardenal Quintero).
Camacho Camacho Yosmeyli Angeli (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
Medina Santiago Ingrid Yulieth (El Llano Del Amparo).
Hernández González Yorman Enrique (Pueblo Llano).
Santiago Viviana Carolina (Mutús).
Vergara Paredes Mario De Jesús (La Capellanía).
Santiago Quintero Elenita (La Culata).
Camacho González María Yamileth (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
Rondón Andrade Ilva Del Valle (Mutús).
Camacho González Yulimar (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
García Beltrán María Andreina (Miyoy).
Torres Rondón Erika Paola (Miyoy).
Salcedo Castillo Fraidely Caterin (Miyoy).
Santiago Albarrán Ivana Del Valle (La Montañita).
Santiago Quintero Jean Carlos (La Culata).
Santiago Peña Eddy Yelitza (La Culata).
Villamizar Jerez Diana. Alto Carrizal, Municipio Cardenal Quintero).
Vergara Chazoy Victor Manuel (El Arbolito).
Villamizar González Yors Elihut (Estado Barinas).
Ramírez González Astrid Oriana (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Peña Peña Arianny Carolina (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Osuna Quintero Yilmary Daniela (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Ramírez Meza Yisbely Paola (Mupate).
Santiago Santiago Adrian Antonio (Agua Regada).
Como se deja ver en el listado anterior, fueron estudiantes provenientes de los mas apartados rincones de la geografía pueblollanera, además de otras comunidades del municipio vecino Cardenal Quintero y hasta alguno de la ciudad de Barinas, cada cual con su propia historia, pero con un deseo común: “El querer salir adelante“.
En el acto, las intervenciones de los oradores, tanto estudiantes como profesores, dejaron en claro que, más allá de las dificultades, existe un deseo y una voluntad que se impone a las adversidades y entre unos y otros se motivaron a continuar por la senda del conocimiento a nivel universitario.
Fue propicia la ocasión para recordar a los gestores de esta iniciativa en Pueblo Llano, saliendo a relucir los nombres de Nicolasa Salcedo, Nelcy Rendón, Violeta Monsalve, Neuman Albornoz, Tito Livio Santiago, Mabely Rondón, Argenis Paredes, quienes lograron, para el año 1999, el funcionamiento del Liceo Nocturno extensión Mucuchies.
Hoy día, con el epónimo de “Nicolasa del Carmen Salcedo Molina”, la institución cuenta en su haber con una plantilla de docentes entre los que se encuentran: Eloisa Rondón, como directora encargada y los profesores Consuelo Santiago, Maríaeugenia Quintero, Nairobi Alarcón, Esther Santiago, Franklin Santiago y María Elena Araque, para atender una plantilla de más de cien estudiantes.

Según indica la directora de la institución, es una gran oportunidad para aquellas personas, jóvenes y adultos mayores a quince años de edad. El proceso de inscripción comienza el quince de septiembre para un período que culmina a finales de febrero. El siguiente período comienza en marzo para concluir en julio. 
Las actividades escolares se dan los días sábado desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:30 de la tarde, espacio en el cual los estudiantes reciben sus orientaciones y asignaciones a desarrollar durante la semana. Es un sistema andragógico de formación, donde priva la voluntad y el deseo de aprender, es un modelo de educación especialmente  diseñado  para la formación de jóvenes y adultos, cuyos resultados saltan a la vista. 

Al cierre del acto, se invitó a Yuri Ramírez, alcaldesa del municipio, a dejar sus palabras a los presentes, donde destacó la importancia del acompañamiento de la familia dentro de estos procesos educativos y se comprometió, además, a luchar en pro de la educación en Pueblo Llano.

Licenciado Jorge Luis Paredes Arias.


 

sábado, 2 de agosto de 2025

NUEVO CONCEJO MUNICIPAL EN PUEBLO LLANO


En Pueblo Llano

Se instaló Nuevo Concejo Municipal.


La mañana de este jueves 31 de julio de 2025, los ediles electos el pasado domingo en las elecciones Municipales llevadas a cabo por el Consejo Nacional Electoral, se reunieron en sesión extraordinaria para constituir la nueva cámara edilicia que regirá el orden legislativo de Pueblo Llano durante los próximos cuatro años. 

En efecto, los nuevos concejales, Yenny Vergara (PSUV), Nelson Valero (PSUV), Rosario Jerez (PSUV), Yhoni Paredes (PSUV) y Juan Carlos Santiago (FV) Juraron y tomaron posesión de sus cargos para dar inicio así a su trabajo, conformando de inmediato la junta directiva del referido cuerpo legislativo designando para la misma a Yenny Vergara como presidenta, Nelson Valero en la vicepresidencia y  Cibelis Zerpa como Secretaria de Cámara. 

Las comisiones legislativas quedaron integradas de la siguiente manera: Transporte: Nelson Valero y Juan Carlos Santiago. Salud: Yhoni Paredes y Rosario Jerez. En tanto que la comisión de Seguridad recayó en Juan Carlos Santiago y Yhoni Paredes.

Otras comisiones designadas fueron las de Contraloría, donde repite la dupla Juan Carlos Santiago y Yhoni Paredes, mientras que en la de Finanzas fueron designadas Yenny Vergara y Rosario Jerez.

De igual manera, Rosario Jerez y Yenny Vergara se encargarán de la comisión de Familia, por lo que Nelson Valero y Juan Carlos Santiago llevarán las riendas de la Comisión de Desarrollo Urbano para finalmente, recaer la responsabilidad de la comisión de Ecología, sobre los legisladores Yhoni Paredes y Nelson Valero.

El compromiso de estos concejales es el de hacer un trabajo de cara al pueblo, con la promesa de seguir "pateando la calle" para defender la esencia de su gente y enaltecer la tarea de la revolución.

JLPA/ CNP22173


 

JURAMENTADA ALCALDESA YURI GISLEN RAMIREZ DAVILA


Por primera vez

Una Mujer es la nueva alcaldesa de Pueblo Llano

***El Poder Popular será el norte de la nueva gestión municipal.

El Salón de Sesiones del Concejo Municipal de Pueblo Llano fue el claustro donde la tarde de este Jueves 31 de Julio de 2025, ante un nutrido numero de personas la cámara edilicia en pleno, tomara juramento la nueva alcaldesa de este importante municipio agrícola del páramo merideño.

En efecto, en un sencillo pero significativo acto, el Concejo Municipal sesionó de manera extraordinaria para tomar juramento e investir a Yuri Gislen Ramírez Dávila como la nueva alcaldesa de Pueblo Llano, siendo ésta la primera mujer, en la historia más contemporánea del municipio en asumir las riendas del ente ejecutivo local.

“Juro por Bolívar, Por Juan Antonio Paredes, Por Chávez y por este pueblo, que trabajaré de cara al fortalecimiento del poder popular, y seguiré combatiendo junto a las comunidades para lograr las reivindicaciones necesarias de nuestra gente”, Expresó Ramírez.

Por su parte Yenny Vergara, presidenta del ente edilicio, al momento de felicitar a la nueva alcaldesa, hizo énfasis en la necesidad de trabajar al lado del campesino, del agricultor, del ama de casa y del pueblo en general, para lograr tener una gestión de éxito, atendiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro.

El acto culminó con el intercambio de saludos y abrazos de los presentes, deseando los mejores éxitos a las nuevas autoridades Municipales.

 JLPA/CNP22173

 


 

jueves, 24 de julio de 2025

PRESBITERO JOSE AMENODORO GARI GUTIERREZ, UN INTERINATO FORZOSO EN PUEBLO LLANO



PRESBITERO JOSE AMENODORO GARI GUTIERREZ, UN INTERINATO FORZOSO EN PUEBLO LLANO

            El Pbro. José Amenodoro Garí Gutiérrez nació en la ciudad de Tovar en 1902. Era hijo de José Garí y Dirotea Gutiérrez1. Ejerció el ministerio sacerdotal en Pueblo Llano desde 1941 hasta 19432.

            La designación como cura interino en la parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano no fue muy de su agrado, más bien la vio como un castigo de parte de su superior, cargo que aceptó para cumplir con su voto de obediencia.

Quizás la lejanía, el frío, la soledad o la poca respuesta de los parroquianos alteraban su carácter con frecuencia, estado de ánimo que no tenía inconveniente en dejarlo por escrito. En alguna ocasión pidió una contribución a sus feligreses para “levantar la torre de la iglesia y cercar de paredes o tapias el solar que queda detrás de la casa parroquial”, pero no recibió una respuesta satisfactoria, entonces, muy molesto, dejó escrito: “todas estas exhortaciones no repercutieron sino en la Región de las Nebulosas y se consideró como la esclelicacion (sic) de un concepto metafísico qué puede hacer el pobre cura, carente de recursos…aspirando a salir pronto del laberinto en que por voluntad del Superior aceptamos el cargo, y no poder trabajar por la gloria de Dios y bien de las almas como es el deber de los curas párrocos…”3.

            En otra oportunidad, también con el estado de ánimo alterado, quitó el Santísimo Sacramento del Sagrario de la iglesia porque los fieles no acudían a visitarlo, ni contribuían con el aceite para alumbrarlo. Ante tan drástica e inesperada medida, varias damas de la comunidad, acongojadas, acudieron al cura para suplicarle que se reestableciera el culto. Así lo deja plasmado en uno de los libros parroquiales: “por cuanto un grupo de damas de esta población de Pueblo Llano(entre ellas las señoras Eloína de Paredes, Vicenta Padilla de Paredes y señorita Victoria Paredes) se presentaron ante el suscrito párroco exigiendo se restableciera el Santísimo Sacramento en el Sagrario de la iglesia parroquial (que había sido quitado porque los fieles ni visitaban el Santísimo ni daban el aceite para el alumbrado del mismo), el párroco accedió gustosamente la expresada exigencia, en vista de que las personas arriba nombradas tomaron como de su obligación la de recolectar el aceite para el alumbrado del Santísimo.

            También por exigencia de las mismas damas(arriba nombradas) se hizo nombramiento de nueva mesa directiva de la corporación ‘Adoración Perpetua’4 quedando constituida en fecha de primero de noviembre de mil novecientos cuarenta y dos (1942) por las damas siguientes: Presidenta, señora María Magdalena de Jerez; Tesorera, señora Eloína de Paredes; Secretaria, señora Victoria Paredes y Vocales señora Vicenta de Paredes y señoritas: Adelaida Matheus y Cecilia Santiago.- El párroco encareció a la nueva mesa Directiva constituida darle realce a la mencionada corporación que se encontraba en la época anterior muy decaída y sin ningún entusiasmo piadoso. Lo hace costar el suscrito Cura Párroco interino Pbro. Amenodoro Garí, Pueblo Llano, 1° de noviembre de 19425.

            Pero, alguna satisfacción, sin lugar a dudas, tuvo que expresar el mencionado sacerdote cuando, en tiempo de vacaciones, dos jovencitos oriundos de este pueblo, estudiantes en el seminario de Mérida, subían al coro para ayudarle a cantar la Santa Misa los domingos. Se trataba de los futuros sacerdotes Jesús Ángel Zurbarán Paredes y Mario de Jesús Santiago Valero6.   

El Pbro. José Amenodoro Garí Gutiérrez también estuvo ejerciendo el sacerdocio, por poco tiempo, en la parroquia Santa Bárbara de Guaraque, entre 1945 y 1946 y en el estado Trujillo, donde falleció. No hemos encontrado más datos de su labor pastoral en otras parroquias, el Pbro. Néstor J. Fernández Pacheco no hace referencia de él en su libro Perfiles sacerdotales de la Iglesia merideña7, no obstante, suponemos que en otras parroquias le fue mucho mejor que en su pasantía por el páramo merideño.  Murió el sacerdote Garí en el hospital del municipio Cristóbal Mendoza del estado Trujillo, el 11 de octubre de 1958, a las 4: 40 pm, como causa de una peritonitis o amibiasis, a la edad de 56 años7, sus restos fueron trasladados a su lar nativo, Tovar, y allí fue sepultado al día siguiente: “el entierro fue cantado por mayor, sacado de su casa hasta la iglesia con 14 posas”8.

 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial del municipio Pueblo Llano

(24/07/25)

Notas:

(1)  Archivo de la Parroquia Nuestra Señora de Regla, Tovar. Defunciones, Año 1958. f. 218. Disponible en la plataforma de familysearch.

(2)  Archivo de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano. Libro 3° de Gobierno. Años 1881-1962.

(3)  Ibidem. f. 356.

(4)  La Adoración Perpetua es una práctica religiosa en la que el Santísimo Sacramento (la hostia consagrada) se expone continuamente para la adoración de los fieles, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los adoradores se turnan para pasar tiempo en oración frente a Jesús Sacramentado, asegurando así que nunca esté solo. (IA).

(5)  Archivo de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano. Libro 3° de Gobierno. Años 1881-1962. f. 357.

(6)  Entrevista vía WhatsApp con Don Mario de Jesús Santiago Valero, 97 años, Caracas, 24 de julio de 2025.

(7)  Néstor J. FERNANDEZ PAHECO. Perfiles sacerdotales de la Iglesia merideña. Editorial Venezolana, C.A., Mérida, Venezuela, 1995.

(8)  En las actas de defunción levantadas por la parroquia de Tovar y la prefectura del municipio Cristóbal Mendoza de Trujillo, hay contradicción, en una dice que murió de 56 años y en la otra de 53 años, no hemos podido consultar hasta ahora la partida de nacimiento para indicar la edad correcta.

(9)  Archivo de la Parroquia Nuestra Señora de Regla. Defunciones. Año 1958. Tovar. f. 218. Disponible en la plataforma de familysearch.

 

 

martes, 15 de julio de 2025

EL CABESTRO

 

EL CABESTRO

 

En otro tiempo, en Macedonia la ley condenaba al guerrero a llevar un cabestro si no había dado muerte a algún enemigo”.  

Aristóteles. La Política.

 

En una de las aserciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se indica que el cabestro es una cuerda que se ata al pescuezo o la cabeza de las caballerías para sujetarlas o para conducirlas caminando. Sobre este objeto, su construcción y usos, nos comentó y describió con paciencia y detalle el señor Hermes de Jesús Santiago Santiago, en el patio de su casa, mientras sus gatos jugueteaban animosamente por allí cerca.

 

Fotografía cortesía de Jorge Luis Paredes Arias.

La fibra a que hace referencia el informante era elaborada con cerdas de animales, manufactura ya en desuso en nuestros días por estos lugares. El primer paso para su construcción, nos dice, es cortar, en época de menguante, las crines de los caballos, mulas y vacas, luego se va escarmenando como si se tratara de lana de oveja, se mezcla y se echa en un saco. Posteriormente, un operario se sienta en una silla y debajo de ella coloca el material formado, toma una punta, la fija en una taraba o tarbita sostenida por otra persona que comienza a darle vueltas y vueltas para obtener un primer hilo. La bola de cerdas es aguantada con los pies del artesano que está sentado para regular la salida de la hebra, además, éste tiene que estar pendiente de que no se corte el proceso, es decir, desenredar y controlar la cantidad de insumo adecuado para la torcedura del mismo. Obtenidos cuatro    ejemplares de igual longitud, sometidos a un procedimiento similar, conformarán el diámetro o grosor del objeto final deseado.

            Este tipo de accesorio era muy utilizado para amarrar, además de las vacas y caballos, cochinos, cabras y ovejas, por ser un material más suave y flexible que los similares elaborados con fique de cocuiza, pues no se destorcía ni se desgasta con facilidad.

Hermes agrega que la superstición no estaba exenta de otras utilidades que se le atribuía a este objeto artesanal, pues había personas que mandaban a fabricarlo con la única finalidad de enlazar o espantar las brujas que llegaban de vez en cuando a posarse en el caballete de las casas con no muy buenas intenciones.

Rafael Ramón Santiago

Cronista oficial del municipio Pueblo Llano

(15/07/25).




sábado, 28 de junio de 2025

LAS LLUVIAS DE SAN JUAN BAUTISTA


LAS LLUVIAS DE SAN JUAN BAUTISTA

 

Imagen Cortesía de Marilyn González Rondón

            Nuevamente una onda tropical generada en el océano Atlántico golpea fuertemente a los estados andinos de Venezuela. Las torrenciales lluvias de este 24 de junio de 2025, día que la Iglesia Católica dedicó a la celebración del llamado último profeta, San Juan Bautista, ocasionaron la crecida de lagunas, ríos, quebradas y riachuelos que produjeron grandes pérdidas materiales, zozobra, angustia y nerviosismo en la población ubicada en sus riberas.

            Gracias a la tecnología que nos brinda los celulares pudimos ver al instante cómo se generaban los eventos naturales en las diferentes regiones, particularmente en nuestro páramo merideño: la crecida de los ríos Motatán, Chama y Santo Domingo arrasaban con todo lo que encontraban a su paso, viviendas, sembradíos, vehículos, puentes, árboles, afectando de esta manera la tranquilidad y la ya precaria economía de sus habitantes. Nos obstante, en medio de tanta tribulación, agradecemos a Dios porque, hasta la hora de escribir estas líneas, no se han reportado personas fallecidas o heridas.

            Las crecidas de los ríos y quebradas para San Juan, o para sus días cercanos, ha sido una constante cíclica de toda la vida, aunque ahora se repite con mayor frecuencia debido al cambio climático. Nuestros antepasados indígenas andinos le daban un carácter religioso a este fenómeno, decían que era la manera que tenían sus dioses de reaccionar ante el maltrato que le daban los hombres a la naturaleza. El dios que cuidaba las lagunas y los ríos se enojaba y decidía irse de aquel lugar, ocasionando los desastres conocidos, a este fenómeno lo denominaban “la mudanza del encanto”. Para calmarlo, algunos agüeros subían hasta las cumbres a llevarle chimó y miche como ofrenda, pero a veces esto no era suficiente para contentarlo.

            En el pasado cercano, también escuchábamos de nuestros abuelos mestizos frases como “van a estar bravos los junios” o “estuvieron bravos los junios” refiriéndose al mal estado del tiempo durante los meses de junio y julio. Otros comentaban, “este año vino bravo San Juan”.

            Es muy lamentable los eventos de la naturaleza que hemos presenciado durante este fatídico día, donde el esfuerzo de años para la construcción de una vivienda, para la adquisición de un vehículo, para las siembras de semillas hechas con tanto sacrificio, comprar enseres y demás bienes, se pierden en cuestión de segundos. Por ello nos solidarizamos con todas las familias del país que han sufrido esta tragedia, con las de los tres estados andinos y particularmente para nuestros vecinos de los sectores El Caney, El Limoncito y La Primavera del municipio Cardenal Quintero, del estado Mérida, que han tenido grandes pérdidas materiales al igual que en otras oportunidades. Recordemos que el 22 de mayo de 1990, un derrumbe en El Caney, debido a las fuertes lluvias que saturaron el suelo, acabó con la vida del sacerdote de Pueblo Llano Pbro. Emilio Ramírez Montoya y su chofer José de los Santos Paredes. Trece años y doce días después, el 03 de junio de 2003, ocurrió en el lugar una terrible vaguada donde una enorme roca taponeó la quebrada La Sucia o La Primavera provocando su desbordamiento con el lamentable saldo de la pérdida de varias viviendas y numerosas vidas humanas. Ese mismo día también se desbordaron las quebradas de El Pueblo, en el municipio Pueblo Llano y Santa Filomena, que sirve de límite de éste con el municipio Cardenal Quintero, fuentes de agua que también ocasionaron pérdidas humanas y materiales. Veintidós años y 21 día después, el río Santo Domingo, que creció como nunca, afecta ahora nuevamente a los habitantes de este lugar, particularmente a los habitantes de El Caney, que como se puede apreciar es muy vulnerable a las lluvias.  

            Agradecemos las diferentes muestras de solidaridad de la gente de los pueblos vecinos y de otros sitios para con los afectados, esperamos que las autoridades oficiales brinden el apoyo económico y psicológico urgente para que vuelva la tranquilidad al lugar, que puedan construir sus viviendas nuevamente en lugares menos riesgosos, que adquieran los enseres necesarios y la ayuda crediticia para seguir produciendo.

A nivel general, de igual manera solicitamos la reparación de todos los puentes que se han caído y el despeje de las vías debido a los derrumbes, apremia sacar los productos precederos con urgencia, pues, como es bien sabido, los Andes son la despensa de Venezuela. 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial de Pueblo Llano

(24/06/25).

              


 

jueves, 1 de mayo de 2025

RÉQUIEM POR UN PUEBLOLLANERO EXCEPCIONAL, PROFESOR BENIGNO RENDON SANTIAGO


RÉQUIEM POR UN PUEBLOLLANERO EXCEPCIONAL, PROFESOR BENIGNO RENDON SANTIAGO

 

            Ha partido a la Casa del Señor hoy 30 de abril de 2025 nuestro entrañable paisano, primo y amigo el profesor Benigno Enrique Rendón Santiago. Su despedida repentina representa una gran pérdida para toda la familia y el resto del municipio por las virtudes que adornaban a este distinguido hijo de las tierras altas merideñas.

            El profesor Benigno, como cariñosamente era llamado por los innumerables alumnos que tuvieron la suerte de escuchar sus clases de Matemática, Física y valores humanos, dictadas durante más de veinticinco años en el Liceo Mariano Picón Salas de Pueblo Llano, nació en este municipio el 12 de enero de 1946. Sus padres fueron el señor Pablo Antonio Rendón Santiago y doña Chiquinquirá Santiago.

            La educación primaria la hizo en Pueblo Llano y a falta de planteles para la educación secundaria se trasladó a la ciudad de Los Caballeros para ingresar en la Escuela Industrial Mérida donde obtuvo el Título de Perito Mecánico, de allí se trasladó a la capitán del estado Táchira para egresar como Técnico de la Escuela Industrial de la ciudad de La Cordialidad.

            Volvió a su pueblo natal para desempeñar actividades relacionadas con la agricultura, el cooperativismo, la docencia y otras más que siempre apuntaban a coadyubar en el desarrollo del municipio.

            Lo recordamos conduciendo el tractor de su padre para roturar los suelos de sus propiedades en Miyoy, Mutús o donde algún paisano solicitara sus servicios. De igual manera se desempeñó con probidad por varios años como administrador de la Cooperativa Agrícola La Trinidad, además de ser un socio activo siempre estuvo orientando para que la organización no se desviara de los principios cooperativistas. Lo vimos colaborando en muchas gestiones reivindicativas como la instalación del Centro de Acopio, en la selección de estudiantes para ir a recibir cursos en Israel, la disposición de la biblioteca pública en la casa de la Cooperativa y a manera personal recuerdo todo el apoyo que nos dio para sacar nuestro periódico El Obrero, en 1975.

Por otra parte, estuvo entre las personas preocupadas para que en Pueblo Llano se creara un liceo, como en efecto se logró en 1975. Por pedimentos de la comunidad ingresó como docente al Liceo, que posteriormente llevaría el nombre del distinguido ensayista Dr. Mariano Picón Salas, para el periodo escolar 1978-1979, pero, lamentablemente, tuvo que retirarse al culminar el año escolar debido a su condición de no graduado y por mezquinos motivos políticos-partidistas.

Pocos años después, comienza estudios universitarios en la UNA y posteriormente en la UPEL, en esta última obtiene el título de Profesor. Mientras estudiaba fue nuevamente incorporado el 10 de mayo de 1984 para impartir las cátedras de Física y Matemática, destacándose por su pedagogía, ética, cercanía con los alumnos, esmero en el equipamiento de los laboratorios y la contribución a la proyección del instituto hacia la comunidad, ejerció posteriormente los cargos de coordinador y finalmente de subdirector hasta el año 2008 cuando fue incapacitado por recomendación médica, obteniendo su merecida jubilación en el 2016.

El profesor Benigno formó una bella familia junto con nuestra prima la señora Oleida Villamizar Rondón a quienes extendemos nuestras condolencias y profundos sentimientos de pesar. Le recordaremos por su altruismo, su amistad incondicional, sus prolongadas conversaciones sobre temas como el cooperativismo, la agricultura, matemática, física, política nacional, entre muchos otros. Siempre tenía una anécdota graciosa cuando nos encontrábamos y otra más para la despedida. Por todas estas virtudes lo llevaremos eternamente guardado en nuestra memoria y afecto.

 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial del municipio Pueblo Llano

(30/04/25)

 


 

lunes, 28 de abril de 2025

JOSE GREGORIO CAMACHO, EL CHICHERO DE PUEBLO LLANO



JOSE GREGORIO CAMACHO, EL CHICHERO DE PUEBLO LLANO

Se nos ha hecho común ver recorrer las principales calles del pueblo y los alrededores de la plaza Bolívar, desde hace ya varios años, a un señor de gorra y bata blanca, impecables, empujando su carrito de chicha para deleitar los paladares de aquellos que hacen un alto en las faenas agrícolas visitando el pueblo los fines de semana o durante las festividades civiles o religiosas. Se trata del señor José Gregorio Camacho, quien nació en la vecina población de Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero, del estado Mérida, el 13 de marzo de 1967.

 Apenas contaba con 14 años de edad cuando decidió trasladarse a la ciudad de Maracay en el estado Aragua para buscar un mejor medio de vida. A los pocos días fue contratado por la conocida empresa Chicha Félix donde estuvo laborando durante quince años, allí aprendió a elaborar y ofrecer el producto. “Una buena chicha, nos dice, se hace solo con arroz, leche y azúcar, esa es la chicha original, no se le añade ningún otro ingrediente, algunos vendedores le colocan chocolate, una galletica u otra cosa para hacerla más atractiva, pero esa no es la verdadera chicha de arroz”.

Estando en Maracay recibió algunas informaciones donde le indicaban que en Pueblo Llano se obtenían mejores ganancias trabajando en las faenas agrícolas, después de un tiempo de reflexión, y como en este pueblo tenía algunos familiares, decidió venirse. Pero, no pasaron muchos días para darse cuenta que la actividad del campo requería un esfuerzo físico mayor del que él estaba acostumbrado a hacer con la venta de chicha, por lo que decidió dejarlo hasta allí y regresar ahora a su pueblo de origen, Santo Domingo, con el objeto de probar suerte con su profesión de chichero. Pero, aquí tampoco las cosas le resultaron favorables económicamente, hasta que, finalmente, tomó la mayor decisión de su vida, como fue la de regresar a Pueblo Llano, ya no para ocuparse como jornalero, sino a desempeñar el oficio que siempre ha conocido como es el de vendedor del ancestral producto, no el elaborado del maíz como lo hacían nuestros indígenas, sino del grano de arroz que también ha cautivado al consumidor venezolano.

 Sobre los habitantes de Pueblo Llano nuestro entrevistado considera que ellos están bendecidos por Dios, que son muy trabajadores, tratables, amables y lo han hecho sentirse como en su propia casa, que lo animan a seguir trabajando a pesar de las circunstancias económicas y políticas que estamos viviendo.

El cliente que adquiere su producto, además de recibir una bebida deliciosa y de calidad, recibe también la bendición del expendedor, y cuando las circunstancias lo permiten, el comentario de La Palabra expresada con la fe que le insufla su religión. 

Rafael Ramón Santiago

Cronista oficial del municipio Pueblo Llano

(28/04/25). 

 


 

miércoles, 26 de marzo de 2025

ANIVERSARIO 466 DE PUEBLO LLANO

 


ANIVERSARIO 466 DE PUEBLO LLANO

Pueblo Llano, 1933.

Han transcurrido 466 años desde que un pequeño caserío de bohíos situado en una meseta de la cordillera andina merideña, a la que sus vecinos denominaban los chinoes, fue rebautizado en 1559 por el capitán español Juan Maldonado con el nombre de Pueblo Llano, surgiendo de allí el nuevo gentilicio de pueblollaneros o pueblollanenses, conque nos reconocen hoy en día.

Tres años después de aquel evento, sus pobladores pasaron a denominarse como pertenecientes a la encomienda de Pueblo Llano, bajo la tutela del encomendero Antonio de Reinoso; más adelante, con la llegada de los evangelizadores, la comunidad pasó a formar parte de la doctrina del valle de Santo Domingo.

En 1619 sus habitantes entraron a conformar, junto con otras encomiendas, el pueblo de Santo Domingo de El Esfafiche, que no logró consolidarse. En 1657, una parte de los indígenas de Pueblo Llano, que tenían sus viviendas en El Carrizal, volvieron a ser agrupados en El Esfafiche, ahora, junto a los indígenas de Aracay, bajo el nombre de Pueblo Llano.

En 1678, ya unificada la encomienda por Lucas de Laguado ocho años antes, los naturales de Pueblo Llano,  junto con la encomienda de Aracay, muy disminuida para ese momento, son trasladados hasta el lugar donde se encuentra el pueblo hoy en día para agruparlos bajo el nombre de Santísima Trinidad de Pueblo Llano, teniendo a Lucas de Laguado como encomendero de los naturales de Pueblo Llano, a Miguel de Jáuregui Zurbarán encomendero de los de  Aracay y al Br. Victorino Miguel Calderón de la Barca como cura doctrinero. Ya en el siglo XVIII, en 1772 se crea la parroquia eclesiástica o curato bajo la administración del sacerdote Pedro Ángel de Angulo.

 Es importante recordar la evolución que tuvo toda la provincia de Mérida antes de llegar a las fechas arriba señaladas. En primer lugar recibe el nombre de Provincia de las Sierras Nevadas, dependiente del Nuevo Reino de Granada como parte del distrito jurisdiccional del Corregimiento de Tunja entre 1558 y 1607; luego, entre los años 1607 y 1622 recibe el nombre de Corregimiento de Mérida del Espíritu Santo de La Grita, en virtud de habérsele anexado el territorio de la fenecida gobernación del Espíritu Santo de La Grita y Cáceres (que había sido creada por Real Cédula y Capitulación del 26 de mayo de 1588 a favor del capitán Francisco de Cáceres) e independizado del Corregimiento de Tunja; a partir de 1622 el Corregimiento fue elevado a la condición de Gobernación con el nombre de Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita (Real Cédula del 3 de noviembre de 1622); por último, en 1676, se le anexó la ciudad de Maracaibo y su distrito capital (por Real Cédula del 31 de diciembre de 1676), que hasta entonces había pertenecido a la Gobernación de Venezuela. En 1678 Mérida perdió la capitalidad de la Provincia a favor de Maracaibo, cuando el gobernador Jorge Madureira Ferreira (1675-1681) decidió quedarse en la ciudad lacustre, por lo que la gobernación pasó a llamarse Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita y Ciudad de Maracaibo o simplemente Provincia de Maracaibo como se le denomina en los documentos del siglo XVIII1.

En el año 1776, el gobierno español reorganiza las jurisdicciones en todo el territorio colonial, de esta manera la provincia de Mérida, que hasta ese momento pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada, pasa a formar parte de la Provincia de Venezuela, la cual, un año después, se convirtió en Capitanía General de Venezuela (8 de septiembre de 1777), pasando también, obviamente, Pueblo Llano a formar parte de esta nueva jurisdicción.

Maestros y alumnos en 1933. 

Desde la visita de Vásquez de Cisneros en 1619-1620, cuando se crearon quince pueblos de indígenas, fue necesario la instauración de unidades administrativas, las que llevaron a la creación de dos instancias territoriales, cada una a cargo de un corregidor de naturales nombrado por el gobernador, teniendo como referencia divisoria la ciudad de Mérida, de esta manera se estableció una de la ciudad para arriba y otra de la ciudad para abajo. A partir de entonces y aún después del período de denominación española, Mérida contó con el denominado partido de abajo o corregimiento de Lagunillas o de Acequias que tenía 8 pueblos de indios; mientras el partido de arriba o corregimiento de Mucuchíes, comprendía los siete pueblos de indígenas restantes. Razón por la cual, los denominados pueblos del páramo, entre ellos Pueblo Llano, siempre pertenecieron al partido de arriba, con Mucuchíes como sede administrativa2.

            La Junta de Gobierno creada el 16 de septiembre de 1810 en la ciudad de Mérida, a raíz de los sucesos de Caracas ocurridos el 19 de abril de ese mismo año, decide independizarse de la provincia de Maracaibo y se constituye como provincia de Mérida junto con La Grita, San Antonio, San Cristóbal, Lobatera y Bailadores.

En 1830 la provincia de Mérida, que ahora formaba parte del Departamento Zulia, se separó de éste, conforme a la Ley y quedó constituido en siete cantones: Mérida, Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, San Cristóbal y San Antonio del Táchira3. Pueblo Llano pasó a pertenecer al Cantón Mucuchíes hasta 1856.

En 1856 se promulga la Ley de División Territorial que fija por primera vez los límites de las provincias, cantones y parroquias, exigidos por la Constitución Nacional. En ella se separa en dos circunscripciones independientes los territorios de Táchira y Mérida (por la Ley del 14 de marzo). Mérida se divide en cinco cantones: Mérida, Mucuchíes, Ejido, Timotes y Bailadores; su capital Mérida. El cantón Timotes se compone de esta parroquia y de los de Chachopo, La Venta y Pueblo Llano, siendo su cabecera Timotes4.

Ocho años después, mediante la Constitución Federal de 1864, las provincias se convirtieron en Estados Independientes Federados que formaron los Estados Unidos de Venezuela y cuyos límites eran los mismos fijados por la ley del 28 de abril de 1856.

La Asamblea Constituyente del estado Mérida en su Código Orgánico del primero de septiembre de 1864, establece: “...Régimen Político: cada parroquia formaba la única entidad política con el nombre de Distrito. Las ciudades y villas que tenían más de una parroquia en su recinto componían un solo Distrito...”5.

Cada Distrito tenía un Concejo Municipal que recaudaba impuestos y elaboraba leyes para el buen funcionamiento de su entidad. Es la primera vez que Pueblo Llano aparece como una entidad independiente, donde surge una forma nueva de administrarse, pero que lamentablemente agarró desprevenidos a los moradores de este pueblo.

En efecto, del 17 de marzo de 1865 es el primer documento que hemos conseguido donde se deja asentada una reunión del Concejo Municipal de Pueblo Llano con todos sus miembros. Allí están las nuevas autoridades, el ciudadano Francisco Lacruz, como presidente del Distrito; Antonio Santiago Rivas y Pedro María Tapias, como concejales. El objetivo de la reunión era nombrar los nueve vocales supernumerarios tal como lo exigía el artículo 74 de la Constitución del estado Mérida y el artículo 7º de la Ley de la Legislatura del estado, sancionada el 16 de enero de 1865. Las personas nombradas fueron las siguientes: 1º Bartolomé Tapias, 2º José Juan Valero, 3º Salvador Rivas, 4º Manuel Jerez, 5º Dionisio Jerez, 6ª Pantaleón Becerra, 7º Juan Antonio Valero, 8º Candelario Paredes y 9º Francisco Santiago. Tenían como primer trabajo, estos vocales, la participación en la elaboración de los mecanismos para la recaudación de rentas “…para el contingente con que debe contribuir el Distrito a las rentas del Estado y formar el presupuesto de los gastos del Distrito con arreglo a las Leyes…”6.

Los vecinos de Pueblo Llano entendieron desde un primer momento la importancia de la administración distrital, pues, esta modalidad les daba oportunidades para poder resolver algunos problemas y necesidades de carácter local, por lo que, comenzaron a llegar correspondencias dirigidas al presidente del Concejo Municipal del recién creado Distrito Pueblo Llano:

El 31 de enero de 1865, el señor Eduardo García, natural de San José de Cúcuta y residente en esta Parroquia ofrece sus servicios como preceptor de escuela en vista de que en el distrito no hay7.

El 28 de febrero de 1865 llega otra correspondencia, ahora de los comisarios, indígenas y vecinos de este distrito denuncian el abuso que se produce con una vieja práctica de bajar el ganado de los páramos el 20 de enero de cada año haciendo grandes daños a los conucos de los indígenas. Los perjudicados pedían que se eliminara esa práctica.

El 02 de junio de 1865 el jefe civil o de parroquia Casimiro Quintero dirige una comunicación solicitando se legisle sobre una problemática que se observaba en el Distrito para ese momento como era el hecho de que los jóvenes estaban muy enviciados a los juegos de envite y azar, había adultos que los animaban a jugar y por lo tanto resultaban algunos disgustos en el pueblo, producto de esta actividad ilícita8.

Pero, la actuación de los miembros del Concejo Municipal del Distrito Pueblo Llano no fue muy satisfactoria para las autoridades merideñas, pues reciben un oficio donde se le reclama sus omisiones: “…El Título 12 de la Constitución de este Estado y el artículo 9, capítulo 2 de la Ley del 6 de Enero de 1865 sobre Régimen Político, le exponen, dan facultad bastante a los Concejos Municipales para dictar todas las leyes que convienen a la organización y régimen de cada Distrito y les impone deberes que ese Concejo Municipal ha dejado de cumplir, casi en su totalidad; no habiendo dictado aún ni el Reglamento eleccionario de los empleados del Distrito, desentendiéndose algunos de dichos concejos de establecer escuelas, del mantenimiento de la cárcel y cementerio público, de las vías de comunicación, del aseo y ornato de la población, de su alumbrado y de todo lo demás que conviene al progreso de los pueblos…” 9.Hasta allí llegó la autonomía local.

 

Pueblo Llano, 1970. 

En 1868 el estado Mérida se unió al Zulia y recibió el nombre de Sección Mérida del estado Zulia, conformado por cinco Departamentos. El departamento Timotes se constituyó con los cantones Timotes y Mucuchíes, la parroquia de Pueblo Llano continúo perteneciendo al cantón Timotes, ese mismo año se separó Mérida del estado Zulia y Pueblo Llano continúo perteneciendo al Departamento Timotes.

El 21 de diciembre de 1872, la Asamblea Constituyente regional le cambió el nombre al estado Mérida por el de estado Guzmán, el departamento Timotes quedó igual.

Por un acuerdo legislativo del 30 de abril de 1879, se redujo a siete grandes Estados los veintiunos con que contaba la Unión. El Estado de los Andes estaría compuesto por las entidades de Guzmán (Mérida), Trujillo y Táchira, situación que culminó en 1899, volviendo el estado Mérida a recuperar su nombre.

El 30 de diciembre de 1901 la Legislatura del estado Mérida decreta la Ley de División Territorial. El estado pasa a dividirse en distritos, parroquia y aldeas. Pueblo Llano es una parroquia y pasa a pertenecer al El Distrito Miranda junto con Chachopo y San José, con Timotes como cabecera.

La Ley de División Político Territorial del Estado Mérida que ha tenido mayor permanencia hasta el momento fue la promulgada el 07 de enero 1904, Pueblo Llano continúa siendo parroquia y perteneciendo al Distrito Miranda. Pero, a partir de 1909, según el artículo 3º de la Constitución de ese año, las parroquias pasan a denominarse municipios hasta 198610.

Pueblo Llano, 2018.

En el transcurso de todos estos años, donde Pueblo Llano primero fue parroquia y después municipio perteneciendo al Distrito Miranda, administrado por una Junta Comunal, cuyos recursos para su funcionamiento llegaban a cuenta gotas y según el capricho de los concejales timotenses, siempre se manifestaba el descontento de los pueblollaneros por el estado de abandono en que se encontraba el municipio. A medida que fue aumenta la población y las necesidades propias de su gente, comienza a gestarse el deseo de que el municipio pudiese llegar a conformar un distrito independiente, con una administración propia, o en su defecto constituir, junto con Las Piedras y Santo Domingo, una nueva entidad distrital. Esta idea comenzó a tomar fuerza cuando llegó la carretera al pueblo en 1952, a partir de allí se pierde el intercambio comercial mantenido con Timotes durante siglos. Pues, con la nueva vía, resultaba más fácil comunicarse con las capitales de los estados Mérida o Barinas que con la capital del distrito.

Una de las personas que más se interesó para que esta inquietud comenzara a tener fuerza fue don Manuel Molina Ibisate, destacado maestro, eficiente juez y ciudadano a carta cabal. Proponía don Manuel que el nuevo distrito llevara el nombre del primer cardenal de Venezuela, Dr. José Humberto Quintero Parra, hijo del pueblollanero don Genaro Quintero Dávila. Sus ideas, transcritas en cartas, las hizo llegar a varios presidentes de la república en sus diferentes periodos de gobiernos, pero como era de esperarse, nunca recibió respuesta. También llevó la petición al diario El Nacional de la ciudad de Caracas, corriendo con igual suerte, la misma no fue publicada. Finalmente, fue el diario regional El Vigilante de Mérida quien tomó en cuenta su petición y apoyó públicamente la idea11.

A la iniciativa anterior se unió otro distinguido coterráneo, como lo fue don Eladio Hernández Agostini, un pueblollanero excepcional. En 1975 publicó uno de sus escritos en el periódico mimeografiado El Obrero donde exponía con detalle las razones para que Pueblo Llano fuese elevado a Distrito.

A las voces de estos dos distinguidos pueblollaneros se unieron otras más durante los años siguientes, hasta que finalmente la Asamblea Legislativa del estado Mérida, siendo presidente el Licenciado Orlando Gutiérrez, aprobó una nueva ley de división territorial el 20 de diciembre de 1985; el cúmplase del Ejecutivo lleva fecha 7 de enero de 1986 por el Dr. William Dávila Barrios, gobernador, y aparece publicada en la Gaceta Oficial del estado Mérida el 7 de junio de 1988.

Con esa prerrogativa, los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado Mérida, en pleno, se trasladaron a Pueblo Llano el día 14 de junio de 1987 con el objeto de instalar oficialmente el Municipio Autónomo Pueblo Llano, pasando de esta manera a formar parte de los veinte y dos municipios autónomos en que se dividía para ese entonces el estado Mérida. El orador de orden ese día fue el senador de la República Dr. Héctor Rodríguez Dugarte, vinculado con Pueblo Llano a través de diferentes actividades de carácter reivindicativo para los agricultores12. El nuevo municipio continuaría llamándose Pueblo Llano, conservando también el mismo nombre para su capital. Las propuestas anteriores para que recibiera el nombre de Cardenal Quintero fueron desechadas por los legisladores merideños, en su lugar colocaron este epónimo al municipio vecino, cuya capital es Santo Domingo.

 

Escudo de Pueblo Llano. 

El 15 de enero de 1992, la Asamblea Legislativa decretó la Ley de división político-territorial, en la cual, en lugar de la denominación de Municipios Autónomos pasan a llamarse Municipios y los Municipios Foráneos toman el nombre de Parroquias. A partir de esa fecha, el estado Mérida quedó conformado por veinte y tres municipios, siendo Pueblo Llano uno de ellos.

A continuación, vamos a hacer un repaso muy breve sobre las autoridades civiles que han dirigido los destinos de esta entidad. Siendo Pueblo Llano un pueblo de indígenas, la máxima autoridad recayó siempre en el cacique, por lo menos hasta finales del siglo XVIII, funcionario que de una manera u otra ejercía la autoridad ante de la llegada de los europeos y después durante la colonia, a pesar de la injerencia de los funcionarios reales como el encomendero y el corregidor de naturales.

Aparte del cacique, las autoridades coloniales impusieron en América otras formas de gobierno de acuerdo con sus costumbres europeas. Cada año, en el mes de enero, se elegían alcaldes y regidores entre los naturales y un gobernador que venía siendo el mismo cacique o electo entre varios caciques si el número era mayor. En estas elecciones no debía intervenir el corregidor de naturales, más que para confirmarlas, dejando obrar con libertad a los indios.

Para finales del siglo XVIII encontramos en el pueblo la figura del teniente de justicia mayor entre los indígenas, para 1793 ejercía este cargo el mestizo Manuel José Paredes y posteriormente su hijo Ignacio Ponceano Paredes13.

A comienzos del siglo XIX están registradas en algunos documentos las autoridades conformadas por alcaldes y jueces de paz impartiendo justicia en la parroquia. Los jueces de paz fueron sugeridos por el Libertador Simón Bolívar en la Constitución de Angostura de 1819, allí ordenaba que “...en cada parroquia habrá un juez de paz...él debe oír a las partes sin figura de juicio, procurando transigir y reducirlos a concordia...”14.

En 1836 se dictó en Venezuela el Código de Procedimiento Judicial, el famoso Código de Aranda. Dos años después, el 3 de mayo de 1838, el Congreso de la República promulgó una ley por medio de la cual establecía el orden de cómo debería observarse las leyes y procedimientos judiciales en todos los tribunales de la República.


Bandera de Pueblo Llano

En la última escala en el orden judicial de esta Ley estaban los jueces de paz, los cuales existían en aquellas parroquias que no pudieran tener alcaldes, por falta de vecinos o propietarios provistos de las cualidades necesarias. Estos conocían en juicio verbal de las demandas cuyo interés principal no excediera de veinte pesos; les correspondía perseguir y aprehender a los criminales, a prevención con el alcalde más inmediato, y desempeñar las comisiones que los tribunales y demás autoridades les encomendaran dentro de sus respectivas demarcaciones15.

Los casos que debían resolver los jueces de paz en Pueblo Llano, según la documentación consultada, siempre tenían que ver con incumplimientos de contratos de compra venta, hurtos, agresiones personales, daños producidos por el ganado en siembras e injurias. También hay varios juicios por abuso de autoridad.

Entre los jueces de paz que hubo para el siglo XIX se tiene a Trinidad Patiño y Francisco Albarrán en 1832, Francisco Camacho en 1838, Vicente Paredes en 1839, Juan José Santiago en 1840, Dionisio Quintero, Pantaleón Becerra y Bartolomé Tapias en 1847, Bartolomé Tapia en 1854, Juan Bautista Meza en 1857, Casimiro Quintero en 1861, entre otros.

Más adelante, en Gaceta Oficial del Estado Mérida correspondiente al año 1873, en el Capítulo Cuarto, Artículo 18, establecía que “...cada parroquia...será regida por un magistrado llamado Jefe de Parroquia...”16.

El primero de enero de 1873, por Decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco se crea el Registro Civil como una institución pública que tenía por objeto hacer constar de una forma auténtica y a través de un sistema organizado, los principales actos relacionados con el estado civil de las personas que tienen origen en el seno familiar, mediante la intervención de funcionarios del Estado con el objeto de que los actos y testimonios que se otorgasen tuviesen valor probatorio dentro y fuera del juicio. El registro civil de cada parroquia quedaba bajo responsabilidad del jefe civil, como primera autoridad. El primer jefe civil de Pueblo Llano fue el señor Seferino Tapia.

            En la Constitución de 1925, el jefe civil o jefe municipal, como se le llamó siempre, pasó a denominarse prefecto. Bajo el criterio de la separación orgánica de los poderes públicos, el prefecto pasó a ser la autoridad ejecutiva municipal en sustitución del antiguo jefe político del municipio. El primer prefecto de Pueblo Llano fue el señor Ricardo Cols. En el 2007 se crea la Registraduría y el prefecto pasa a ejercer otras funciones.

Las primeras autoridades para dirigir los destinos del municipio a partir del año 1990 se escogieron en el marco de las elecciones nacionales de alcaldes y concejales, celebradas el 03 de diciembre de 1989. Siendo electo como primer Alcalde de Pueblo Llano el señor Pulio César Paredes González y como concejales los señores: Francisco Quintero Rendón, Rafael Vicente Santiago Jerez, Neptalí Santiago, Edgar Rafael Valero Moreno y Maximiliano Santiago Santiago.

La toma de posesión de las autoridades electas ocurrió el 07 de enero de 1990, en acto celebrado en el salón de usos múltiples del hotel El Campesino, pues no se contaba con sede propia. Las oficinas del concejo municipal y la alcaldía funcionaron en un local alquilado la segunda planta de la casa del señor Nerio Rondón Sulbarán ubicado en la avenida Bolívar, entre calles Independencia y Páez, hasta el 24 de enero de 1999 cuando se inauguró la actual Casa Municipal.

Casa Municipal inaugurada el 24 de enero de 1999. 

El 06 de diciembre de 1992 se vuelven a realizar comicios electorales para elegir nuevas autoridades municipales. En esta oportunidad es electo como alcalde del municipio Pueblo Llano el señor Rosalino Quintero. En la misma jornada, para los cargos de concejales fueron designados los señores: Antonio Ignacio Molina Rondón, Fredis Rondón Santiago, Manuel Antonio Albarrán, Luis Felipe Rendón Santiago y Régulo Santiago.

El señor Rosalino Quintero es reelecto en los comicios celebrados el 03 de diciembre de 1995. En esta oportunidad los concejales escogidos fueron: Carmen Cecilia Santiago, Fredis Rondón Santiago, Sixto Santiago, Régulo Santiago y Marcelino González.

Durante el segundo periodo de gobierno del señor Rosalino Quintero ejercieron como alcaldes suplentes los señores: Tito Livio Santiago Vergara (1995), quien fungía como síndico municipal; Ana del Carmen Santiago (1998), quien era la administradora municipal, y finalmente a la doctora Carmen Cecilia Santiago, vicepresidente de la Cámara Municipal, a quien le correspondió finalizar el mandato asignado al alcalde (1999-2000) porque el señor Rosalino Quintero fue elegido como diputado ante la extinta Asamblea Legislativa del estado Mérida, compartiendo escaño con otro pueblollanero, el geógrafo Rafael Antonio Molina Rondón, ya fallecido.

En las elecciones del 30 de julio de 2000 y tras la instauración de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, es elegido alcalde el Ingeniero Antonio José Santiago Santiago y el 03 de diciembre del 2000 se eligen los concejales: Edgar Villamizar Rondón, Pulio César Paredes González, José Armando Jerez, Tito Livio Santiago Vergara y Oswaldo Rondón García.

En las elecciones para alcaldes realizadas el 31 de octubre de 2004 es reelecto Antonio José Santiago, La elección de concejales, por su parte, se realizaron el 07 de agosto de 2005, quedando en esta oportunidad: Edgar Villamizar Rondón, Oswaldo Rondón García, José Armando Jerez, Ismary Paredes y Leonardo Paredes.

En las elecciones realizadas el 23 de noviembre de 2008 es electo alcalde del municipio Pueblo Llano el Dr. Edgar Antonio Villamizar Rondón para el periodo 2008-2012 tomando posesión del cargo el 03 de diciembre del 2008.    

El 08 de diciembre del 2013 se realizan nuevas elecciones para alcaldes y concejales. En esta oportunidad es elegido el señor Fredis Rondón Santiago como alcalde y los concejales: José Manuel Paredes Santiago, Reinaldo García, Gabriel

Alarcón, Benjamín Santiago y José Luis Paredes Albarrán.

            En las elecciones nacionales para elegir alcaldes municipales, celebrada el 11 de diciembre de 2017, resultó electo como alcalde del municipio Pueblo Llano el bachiller José Manuel Paredes Santiago.

            El 09 de diciembre de 2018 se realizaron nuevos comicios municipales, esta vez para elegir concejales, resultaron electos los ciudadanos Rafael Santiago, Dioberti Paredes, Yury Ramírez, Edgar Santiago y Betty Linares.

 

Sesión Solemne, 19 de marzo de 2024.

            Finalmente, el 21 de noviembre de 2021 es electo por tercera vez el señor Rosalino Quintero como alcalde para el periodo (2021-2025) y los concejales, Ciro González, María Santiago, Yilber Moreno, Fredis Rondón e Ingrid Azuaje.

Con la elevación de Pueblo Llano a la categoría de Municipio Autónomo y luego a Municipio, tal como lo establecieron las reformas de la Ley Municipal, el progreso en la entidad se hizo sentir, pues los alcaldes y concejales podían administrar y disponer de los recursos que se generaban en la comunidad a través de los impuestos, por otro lado, podían solicitar partidas anuales o especiales para el desarrollo de proyectos específicos, además de la administración del situado constitucional. Los ciudadanos, por su parte, tenían la posibilidad de gestionar y canalizar sus problemas y necesidades en la misma entidad, ante personas conocidas, que pudieran resolverles de una manera u otra sus inquietudes y carencias.

Aunque algunos de los alcaldes nombrados contaban con más recursos que otros durante su gestión, dependiendo del precio del barril de petróleo para ese momento, del apoyo del gobernador de turno del estado Mérida o de otras circunstancias, siempre estuvo presente en sus acciones el deseo de un progreso para el municipio. Son innumerables las obras construidas en la entidad gracias a las gestiones directas de los alcaldes o a la influencia que ellos ejercieron ante los entes estadales y nacionales donde consiguieron los recursos para su ejecución. Con sus trámites se pudieron obtener varios sistemas de riego, apertura y arreglo de vías de penetración, cuantiosos créditos agrícolas, artesanales y de otra índole; la construcción del hospital, ambulatorios, asistencia para enfermos y discapacitados; construcción de escuelas, liceos, estadios, gimnasios, canchas deportivas, suministro de material deportivo, didáctico y el apoyo con entrenadores en diferentes especialidades; remodelación de la iglesia, capillas y plazas; construcción de la Casa Municipal, entre otros.

A pesar de las diferencias ideológicas, del estilo de gobernar, de los recursos obtenidos en su momento, de las trabas políticas y administrativas que afrontaron, los alcaldes que ha tenido Pueblo Llano hasta hoy (2025) han ejercito su cargo con honestidad, eficiencia, responsabilidad y vocación de servicio, por lo que merecen nuestra enhorabuena, agradecimientos y aplausos*. 

Rafael Ramón Santiago

Cronista oficial del municipio Pueblo Llano

(19/03/25)

Notas:

 

(1)  Gilberto QUINTERO LUGO: Visión Panorámica de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita y Ciudad de Maracaibo a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. El Papel de las Instituciones de gobierno provincial y local. En: La Rebelión de las Provincias. Comisión Bicentenaria. Alcaldía de Mérida, Venezuela, 2010. p. 64.

(2)  Archivo General del Estado Mérida. Protocolos. Tomo LXXXIV.

(3)  Biblioteca Sala Febres Cordero. Gaceta Oficial de Mérida. 15 de septiembre de 1879. Año I. Nº 4. Microfilm. 

(4)  Baltazar Enrique PORRAS CARDOZO: Fondos Documentales del Estado Mérida (S. XVI-XX). Diagnósticos e Inventarios. Alarcón Fernández Editor, Caracas, 1995. p. 55.

(5)  Gaceta Oficial del estado Mérida, Año 1, Nº 4, 15 de septiembre de 1878.

(6)  Archivo de la Junta Comunal del Municipio Pueblo Llano.

(7)  Ídem.

(8)  Ídem.

(9)  Ídem.

(10)              Baltazar Enrique PORRAS CARDOZO (Coordinador): Fondos Documentales del Estado Mérida (S. XVI-XX). Diagnóstico e Inventarios. Op. cit. pp. 52-62.

(11)              Diario El Vigilante, viernes 22 de mayo de 1970. Año XLVII, Nº 9.531. p. 5.

(12)               Para conocer el discurso completo véase: Rafael Ramón Santiago: Pueblo Llano en Cinco Siglos, Testimonios. p. 90.

(13)              Archivo General del Estado Mérida. Encomiendas. Tomo VI. f. 129.

(14)              José RODRÍGUEZ URRACA: El Poder Judicial en Venezuela. http:// biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/474/8.pdf. [Consultado el 07 de abril de 2014].

(15)              Ídem.

(16)              Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero: Gaceta Oficial del estado Mérida, Mérida, 15 de septiembre de 1879. Año I, Nº 4.

*Extracto del libro de nuestra autoría Aspectos históricos del municipio Pueblo Llano, estado Mérida. Tomo II. Disponible en Amazon.