domingo, 10 de agosto de 2025

MAS DE 2.800 ESTUDIANTES ATENDIDOS EN EL AÑO ESCOLAR 2024-2025.


Samuel Bencomo

MÁS DE 2800 ESTUDIANTES ATENDIDOS EN EL AÑO ESCOLAR 2024-2025, EN PUEBLO LLANO.

***El Desarrollo de la Calidad Educativa es una tarea de Todos.


El Profesor Samuel Bencomo, director Municipal para el Desarrollo de la Calidad Educativa en Pueblo Llano, considera que el verdadero avance en esta materia  debe involucrar a toda la comunidad, siendo un tema que, en los últimos años, ha venido recuperando espacios para su fortalecimiento.

Así lo dio a conocer la mañana de este domingo 10 de Agosto en entrevista realizada en el programa de radio “Ruta Venezuela”, conducido por el periodista Jorge Paredes a través de Frailejón 99.7 FM, donde aprovechó para reconocer el trabajo de todos en materia de educación en el municipio.

Señaló Bencomo que uno de los avances más significativos de este año escolar recién culminado es haber logrado que, a través del llamado que hiciera el ministro del poder popular para la educación, doctor Héctor Rodríguez, las aulas de clase estuvieran ocupadas durante todos los días laborables de cada semana, luego de haber pasado, en años anteriores, por una notable disminución del tiempo de atención al estudiantado, debido a múltiples situaciones.

“Hoy día, podemos decir con Satisfacción que hemos dado un paso importante para el mejoramiento de la calidad educativa de nuestros muchachos”. No obstante, agregó, esto es una tarea de la cual “todos somos corresponsables”; agradeciendo además a los docentes que, con vocación de servicio y amor a su trabajo, lo dieron todo para lograr el objetivo propuesto.

Durante su intervención el profesor Bencomo dejo ver algunos datos bien importantes que respaldan, estadísticamente, lo expuesto, destacando entre ellos la plantilla de 313 docentes activos para brindarle atención a una nomina que supera los  2800 estudiantes.

“Tenemos en Pueblo Llano 18 instituciones educativas, de las cuales trece son de carácter nacional, cuatro estadales y una municipal. En ellas se atiende una matrícula de veinte niños en ‘maternal’, 296 en preescolar, 1613 en primaria, ochocientos en media general, nueve en educación especial y 81 en Jóvenes y Adultos, para un total de 2819 matriculados”.

Con mucha satisfacción señaló que  en el recién culminado año escolar, el municipio egresó un total de 171 nuevos bachilleres, de los cuales, tres son del Liceo “Pedro José González”, de Llano Grande; seis del “Adela Bastidas”, de Las Agujas; 16 del “Manuel Antonio Albarrán”, de La Culata; en tanto que del Liceo “Nicolasa Salcedo”, destinado a la formación de Jóvenes y Adultos, egresaron 34 titulados; mientras que cincuenta lo hicieron del “Getulio Agostini”, de Mutús y 62 del “Mariano Picón Salas”, de Pueblo Llano.

Finalizó diciendo que son muchos los retos por superar, pero, en líneas generales, hay un gran avance en el proceso educativo y cada día “son mas las personas que suman esfuerzos para mejorar la calidad educativa de nuestros muchachos”. Puntualizó.

Prensa: JLPA/CNP22173

Fotografía: David Santiago

 

34 NUEVOS BACHILLERES EGRESÓ "LICEO NICOLASA SALCEDO"






En  Pueblo Llano, al cierre del año escolar 2024-2025

34 NUEVOS BACHILLERES EGRESÓ “LICEO NICOLASA SALCEDO”


Los nuevos Bachilleres dieron gracias al creador tras el éxito de su objetivo.

El Liceo “Nicolasa del Carmen Salcedo Molina” ha cerrado el ciclo de actos de promoción y grados del período escolar 2024-2025 en el municipio Pueblo Llano entregando los títulos de bachilleres a 34 graduandos en la modalidad de estudio destinada a la formación de Jóvenes y Adultos del turno sabatino.
En efecto, la tarde de este sábado nueve de agosto, en el patio central de la Escuela “Aquiles Nazoa”, después de un pronunciado aguacero, se dio inicio al acto académico de titulación para los nuevos bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela, contando con la presencia del plantel de docentes,  encabezados por la Profesora Eloísa Rondón, directora de la Institución, y el profesor Samuel Bencomo, director municipal del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, en Pueblo Llano.
Rodeados de familiares y amigos, bajo el calor de sus aplausos, uno a uno de los estudiantes, cargados de orgullo por todo el esfuerzo, dedicación y esmero al ver coronada con éxito la meta, fueron pasando a recoger su ansiado titulo de bachiller.
La Nómina  de los egresados fue la siguiente:
Terán Briceño Betsy (La Ranchería). 
Paredes Terán Getza Alexandra (Mutús). 
Jeréz Yelimar (La Culata).
Camacho Peña Mariana (La Culata).
González Santiago Anyilisbeth (Llano Del Amparo). 
Montilla Betania Nazaret (Chinó Alto).
Camacho Camacho Yusbely Fabiola ( El Cañutal Municipio Cardenal Quintero).
Santiago Santiago Yeximar  Zaray (Chinó Alto).
Santiago Moreno Yoneilbel Enrrique (Pueblo Llano).
Jerez González Eddy Mar (La Culata).
Jerez Santiago Endy Mar (Aracay, municipio Cardenal Quintero).
Camacho Camacho Yosmeyli Angeli (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
Medina Santiago Ingrid Yulieth (El Llano Del Amparo).
Hernández González Yorman Enrique (Pueblo Llano).
Santiago Viviana Carolina (Mutús).
Vergara Paredes Mario De Jesús (La Capellanía).
Santiago Quintero Elenita (La Culata).
Camacho González María Yamileth (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
Rondón Andrade Ilva Del Valle (Mutús).
Camacho González Yulimar (El Cañutal, Municipio Cardenal Quintero).
García Beltrán María Andreina (Miyoy).
Torres Rondón Erika Paola (Miyoy).
Salcedo Castillo Fraidely Caterin (Miyoy).
Santiago Albarrán Ivana Del Valle (La Montañita).
Santiago Quintero Jean Carlos (La Culata).
Santiago Peña Eddy Yelitza (La Culata).
Villamizar Jerez Diana. Alto Carrizal, Municipio Cardenal Quintero).
Vergara Chazoy Victor Manuel (El Arbolito).
Villamizar González Yors Elihut (Estado Barinas).
Ramírez González Astrid Oriana (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Peña Peña Arianny Carolina (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Osuna Quintero Yilmary Daniela (El Conejo, Municipio Cardenal Quintero).
Ramírez Meza Yisbely Paola (Mupate).
Santiago Santiago Adrian Antonio (Agua Regada).
Como se deja ver en el listado anterior, fueron estudiantes provenientes de los mas apartados rincones de la geografía pueblollanera, además de otras comunidades del municipio vecino Cardenal Quintero y hasta alguno de la ciudad de Barinas, cada cual con su propia historia, pero con un deseo común: “El querer salir adelante“.
En el acto, las intervenciones de los oradores, tanto estudiantes como profesores, dejaron en claro que, más allá de las dificultades, existe un deseo y una voluntad que se impone a las adversidades y entre unos y otros se motivaron a continuar por la senda del conocimiento a nivel universitario.
Fue propicia la ocasión para recordar a los gestores de esta iniciativa en Pueblo Llano, saliendo a relucir los nombres de Nicolasa Salcedo, Nelcy Rendón, Violeta Monsalve, Neuman Albornoz, Tito Livio Santiago, Mabely Rondón, Argenis Paredes, quienes lograron, para el año 1999, el funcionamiento del Liceo Nocturno extensión Mucuchies.
Hoy día, con el epónimo de “Nicolasa del Carmen Salcedo Molina”, la institución cuenta en su haber con una plantilla de docentes entre los que se encuentran: Eloisa Rondón, como directora encargada y los profesores Consuelo Santiago, Maríaeugenia Quintero, Nairobi Alarcón, Esther Santiago, Franklin Santiago y María Elena Araque, para atender una plantilla de más de cien estudiantes.

Según indica la directora de la institución, es una gran oportunidad para aquellas personas, jóvenes y adultos mayores a quince años de edad. El proceso de inscripción comienza el quince de septiembre para un período que culmina a finales de febrero. El siguiente período comienza en marzo para concluir en julio. 
Las actividades escolares se dan los días sábado desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:30 de la tarde, espacio en el cual los estudiantes reciben sus orientaciones y asignaciones a desarrollar durante la semana. Es un sistema andragógico de formación, donde priva la voluntad y el deseo de aprender, es un modelo de educación especialmente  diseñado  para la formación de jóvenes y adultos, cuyos resultados saltan a la vista. 

Al cierre del acto, se invitó a Yuri Ramírez, alcaldesa del municipio, a dejar sus palabras a los presentes, donde destacó la importancia del acompañamiento de la familia dentro de estos procesos educativos y se comprometió, además, a luchar en pro de la educación en Pueblo Llano.

Licenciado Jorge Luis Paredes Arias.


 

sábado, 2 de agosto de 2025

NUEVO CONCEJO MUNICIPAL EN PUEBLO LLANO


En Pueblo Llano

Se instaló Nuevo Concejo Municipal.


La mañana de este jueves 31 de julio de 2025, los ediles electos el pasado domingo en las elecciones Municipales llevadas a cabo por el Consejo Nacional Electoral, se reunieron en sesión extraordinaria para constituir la nueva cámara edilicia que regirá el orden legislativo de Pueblo Llano durante los próximos cuatro años. 

En efecto, los nuevos concejales, Yenny Vergara (PSUV), Nelson Valero (PSUV), Rosario Jerez (PSUV), Yhoni Paredes (PSUV) y Juan Carlos Santiago (FV) Juraron y tomaron posesión de sus cargos para dar inicio así a su trabajo, conformando de inmediato la junta directiva del referido cuerpo legislativo designando para la misma a Yenny Vergara como presidenta, Nelson Valero en la vicepresidencia y  Cibelis Zerpa como Secretaria de Cámara. 

Las comisiones legislativas quedaron integradas de la siguiente manera: Transporte: Nelson Valero y Juan Carlos Santiago. Salud: Yhoni Paredes y Rosario Jerez. En tanto que la comisión de Seguridad recayó en Juan Carlos Santiago y Yhoni Paredes.

Otras comisiones designadas fueron las de Contraloría, donde repite la dupla Juan Carlos Santiago y Yhoni Paredes, mientras que en la de Finanzas fueron designadas Yenny Vergara y Rosario Jerez.

De igual manera, Rosario Jerez y Yenny Vergara se encargarán de la comisión de Familia, por lo que Nelson Valero y Juan Carlos Santiago llevarán las riendas de la Comisión de Desarrollo Urbano para finalmente, recaer la responsabilidad de la comisión de Ecología, sobre los legisladores Yhoni Paredes y Nelson Valero.

El compromiso de estos concejales es el de hacer un trabajo de cara al pueblo, con la promesa de seguir "pateando la calle" para defender la esencia de su gente y enaltecer la tarea de la revolución.

JLPA/ CNP22173


 

JURAMENTADA ALCALDESA YURI GISLEN RAMIREZ DAVILA


Por primera vez

Una Mujer es la nueva alcaldesa de Pueblo Llano

***El Poder Popular será el norte de la nueva gestión municipal.

El Salón de Sesiones del Concejo Municipal de Pueblo Llano fue el claustro donde la tarde de este Jueves 31 de Julio de 2025, ante un nutrido numero de personas la cámara edilicia en pleno, tomara juramento la nueva alcaldesa de este importante municipio agrícola del páramo merideño.

En efecto, en un sencillo pero significativo acto, el Concejo Municipal sesionó de manera extraordinaria para tomar juramento e investir a Yuri Gislen Ramírez Dávila como la nueva alcaldesa de Pueblo Llano, siendo ésta la primera mujer, en la historia más contemporánea del municipio en asumir las riendas del ente ejecutivo local.

“Juro por Bolívar, Por Juan Antonio Paredes, Por Chávez y por este pueblo, que trabajaré de cara al fortalecimiento del poder popular, y seguiré combatiendo junto a las comunidades para lograr las reivindicaciones necesarias de nuestra gente”, Expresó Ramírez.

Por su parte Yenny Vergara, presidenta del ente edilicio, al momento de felicitar a la nueva alcaldesa, hizo énfasis en la necesidad de trabajar al lado del campesino, del agricultor, del ama de casa y del pueblo en general, para lograr tener una gestión de éxito, atendiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro.

El acto culminó con el intercambio de saludos y abrazos de los presentes, deseando los mejores éxitos a las nuevas autoridades Municipales.

 JLPA/CNP22173

 


 

jueves, 24 de julio de 2025

PRESBITERO JOSE AMENODORO GARI GUTIERREZ, UN INTERINATO FORZOSO EN PUEBLO LLANO



PRESBITERO JOSE AMENODORO GARI GUTIERREZ, UN INTERINATO FORZOSO EN PUEBLO LLANO

            El Pbro. José Amenodoro Garí Gutiérrez nació en la ciudad de Tovar en 1902. Era hijo de José Garí y Dirotea Gutiérrez1. Ejerció el ministerio sacerdotal en Pueblo Llano desde 1941 hasta 19432.

            La designación como cura interino en la parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano no fue muy de su agrado, más bien la vio como un castigo de parte de su superior, cargo que aceptó para cumplir con su voto de obediencia.

Quizás la lejanía, el frío, la soledad o la poca respuesta de los parroquianos alteraban su carácter con frecuencia, estado de ánimo que no tenía inconveniente en dejarlo por escrito. En alguna ocasión pidió una contribución a sus feligreses para “levantar la torre de la iglesia y cercar de paredes o tapias el solar que queda detrás de la casa parroquial”, pero no recibió una respuesta satisfactoria, entonces, muy molesto, dejó escrito: “todas estas exhortaciones no repercutieron sino en la Región de las Nebulosas y se consideró como la esclelicacion (sic) de un concepto metafísico qué puede hacer el pobre cura, carente de recursos…aspirando a salir pronto del laberinto en que por voluntad del Superior aceptamos el cargo, y no poder trabajar por la gloria de Dios y bien de las almas como es el deber de los curas párrocos…”3.

            En otra oportunidad, también con el estado de ánimo alterado, quitó el Santísimo Sacramento del Sagrario de la iglesia porque los fieles no acudían a visitarlo, ni contribuían con el aceite para alumbrarlo. Ante tan drástica e inesperada medida, varias damas de la comunidad, acongojadas, acudieron al cura para suplicarle que se reestableciera el culto. Así lo deja plasmado en uno de los libros parroquiales: “por cuanto un grupo de damas de esta población de Pueblo Llano(entre ellas las señoras Eloína de Paredes, Vicenta Padilla de Paredes y señorita Victoria Paredes) se presentaron ante el suscrito párroco exigiendo se restableciera el Santísimo Sacramento en el Sagrario de la iglesia parroquial (que había sido quitado porque los fieles ni visitaban el Santísimo ni daban el aceite para el alumbrado del mismo), el párroco accedió gustosamente la expresada exigencia, en vista de que las personas arriba nombradas tomaron como de su obligación la de recolectar el aceite para el alumbrado del Santísimo.

            También por exigencia de las mismas damas(arriba nombradas) se hizo nombramiento de nueva mesa directiva de la corporación ‘Adoración Perpetua’4 quedando constituida en fecha de primero de noviembre de mil novecientos cuarenta y dos (1942) por las damas siguientes: Presidenta, señora María Magdalena de Jerez; Tesorera, señora Eloína de Paredes; Secretaria, señora Victoria Paredes y Vocales señora Vicenta de Paredes y señoritas: Adelaida Matheus y Cecilia Santiago.- El párroco encareció a la nueva mesa Directiva constituida darle realce a la mencionada corporación que se encontraba en la época anterior muy decaída y sin ningún entusiasmo piadoso. Lo hace costar el suscrito Cura Párroco interino Pbro. Amenodoro Garí, Pueblo Llano, 1° de noviembre de 19425.

            Pero, alguna satisfacción, sin lugar a dudas, tuvo que expresar el mencionado sacerdote cuando, en tiempo de vacaciones, dos jovencitos oriundos de este pueblo, estudiantes en el seminario de Mérida, subían al coro para ayudarle a cantar la Santa Misa los domingos. Se trataba de los futuros sacerdotes Jesús Ángel Zurbarán Paredes y Mario de Jesús Santiago Valero6.   

El Pbro. José Amenodoro Garí Gutiérrez también estuvo ejerciendo el sacerdocio, por poco tiempo, en la parroquia Santa Bárbara de Guaraque, entre 1945 y 1946 y en el estado Trujillo, donde falleció. No hemos encontrado más datos de su labor pastoral en otras parroquias, el Pbro. Néstor J. Fernández Pacheco no hace referencia de él en su libro Perfiles sacerdotales de la Iglesia merideña7, no obstante, suponemos que en otras parroquias le fue mucho mejor que en su pasantía por el páramo merideño.  Murió el sacerdote Garí en el hospital del municipio Cristóbal Mendoza del estado Trujillo, el 11 de octubre de 1958, a las 4: 40 pm, como causa de una peritonitis o amibiasis, a la edad de 56 años7, sus restos fueron trasladados a su lar nativo, Tovar, y allí fue sepultado al día siguiente: “el entierro fue cantado por mayor, sacado de su casa hasta la iglesia con 14 posas”8.

 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial del municipio Pueblo Llano

(24/07/25)

Notas:

(1)  Archivo de la Parroquia Nuestra Señora de Regla, Tovar. Defunciones, Año 1958. f. 218. Disponible en la plataforma de familysearch.

(2)  Archivo de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano. Libro 3° de Gobierno. Años 1881-1962.

(3)  Ibidem. f. 356.

(4)  La Adoración Perpetua es una práctica religiosa en la que el Santísimo Sacramento (la hostia consagrada) se expone continuamente para la adoración de los fieles, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los adoradores se turnan para pasar tiempo en oración frente a Jesús Sacramentado, asegurando así que nunca esté solo. (IA).

(5)  Archivo de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano. Libro 3° de Gobierno. Años 1881-1962. f. 357.

(6)  Entrevista vía WhatsApp con Don Mario de Jesús Santiago Valero, 97 años, Caracas, 24 de julio de 2025.

(7)  Néstor J. FERNANDEZ PAHECO. Perfiles sacerdotales de la Iglesia merideña. Editorial Venezolana, C.A., Mérida, Venezuela, 1995.

(8)  En las actas de defunción levantadas por la parroquia de Tovar y la prefectura del municipio Cristóbal Mendoza de Trujillo, hay contradicción, en una dice que murió de 56 años y en la otra de 53 años, no hemos podido consultar hasta ahora la partida de nacimiento para indicar la edad correcta.

(9)  Archivo de la Parroquia Nuestra Señora de Regla. Defunciones. Año 1958. Tovar. f. 218. Disponible en la plataforma de familysearch.

 

 

martes, 15 de julio de 2025

EL CABESTRO

 

EL CABESTRO

 

En otro tiempo, en Macedonia la ley condenaba al guerrero a llevar un cabestro si no había dado muerte a algún enemigo”.  

Aristóteles. La Política.

 

En una de las aserciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se indica que el cabestro es una cuerda que se ata al pescuezo o la cabeza de las caballerías para sujetarlas o para conducirlas caminando. Sobre este objeto, su construcción y usos, nos comentó y describió con paciencia y detalle el señor Hermes de Jesús Santiago Santiago, en el patio de su casa, mientras sus gatos jugueteaban animosamente por allí cerca.

 

Fotografía cortesía de Jorge Luis Paredes Arias.

La fibra a que hace referencia el informante era elaborada con cerdas de animales, manufactura ya en desuso en nuestros días por estos lugares. El primer paso para su construcción, nos dice, es cortar, en época de menguante, las crines de los caballos, mulas y vacas, luego se va escarmenando como si se tratara de lana de oveja, se mezcla y se echa en un saco. Posteriormente, un operario se sienta en una silla y debajo de ella coloca el material formado, toma una punta, la fija en una taraba o tarbita sostenida por otra persona que comienza a darle vueltas y vueltas para obtener un primer hilo. La bola de cerdas es aguantada con los pies del artesano que está sentado para regular la salida de la hebra, además, éste tiene que estar pendiente de que no se corte el proceso, es decir, desenredar y controlar la cantidad de insumo adecuado para la torcedura del mismo. Obtenidos cuatro    ejemplares de igual longitud, sometidos a un procedimiento similar, conformarán el diámetro o grosor del objeto final deseado.

            Este tipo de accesorio era muy utilizado para amarrar, además de las vacas y caballos, cochinos, cabras y ovejas, por ser un material más suave y flexible que los similares elaborados con fique de cocuiza, pues no se destorcía ni se desgasta con facilidad.

Hermes agrega que la superstición no estaba exenta de otras utilidades que se le atribuía a este objeto artesanal, pues había personas que mandaban a fabricarlo con la única finalidad de enlazar o espantar las brujas que llegaban de vez en cuando a posarse en el caballete de las casas con no muy buenas intenciones.

Rafael Ramón Santiago

Cronista oficial del municipio Pueblo Llano

(15/07/25).




sábado, 28 de junio de 2025

LAS LLUVIAS DE SAN JUAN BAUTISTA


LAS LLUVIAS DE SAN JUAN BAUTISTA

 

Imagen Cortesía de Marilyn González Rondón

            Nuevamente una onda tropical generada en el océano Atlántico golpea fuertemente a los estados andinos de Venezuela. Las torrenciales lluvias de este 24 de junio de 2025, día que la Iglesia Católica dedicó a la celebración del llamado último profeta, San Juan Bautista, ocasionaron la crecida de lagunas, ríos, quebradas y riachuelos que produjeron grandes pérdidas materiales, zozobra, angustia y nerviosismo en la población ubicada en sus riberas.

            Gracias a la tecnología que nos brinda los celulares pudimos ver al instante cómo se generaban los eventos naturales en las diferentes regiones, particularmente en nuestro páramo merideño: la crecida de los ríos Motatán, Chama y Santo Domingo arrasaban con todo lo que encontraban a su paso, viviendas, sembradíos, vehículos, puentes, árboles, afectando de esta manera la tranquilidad y la ya precaria economía de sus habitantes. Nos obstante, en medio de tanta tribulación, agradecemos a Dios porque, hasta la hora de escribir estas líneas, no se han reportado personas fallecidas o heridas.

            Las crecidas de los ríos y quebradas para San Juan, o para sus días cercanos, ha sido una constante cíclica de toda la vida, aunque ahora se repite con mayor frecuencia debido al cambio climático. Nuestros antepasados indígenas andinos le daban un carácter religioso a este fenómeno, decían que era la manera que tenían sus dioses de reaccionar ante el maltrato que le daban los hombres a la naturaleza. El dios que cuidaba las lagunas y los ríos se enojaba y decidía irse de aquel lugar, ocasionando los desastres conocidos, a este fenómeno lo denominaban “la mudanza del encanto”. Para calmarlo, algunos agüeros subían hasta las cumbres a llevarle chimó y miche como ofrenda, pero a veces esto no era suficiente para contentarlo.

            En el pasado cercano, también escuchábamos de nuestros abuelos mestizos frases como “van a estar bravos los junios” o “estuvieron bravos los junios” refiriéndose al mal estado del tiempo durante los meses de junio y julio. Otros comentaban, “este año vino bravo San Juan”.

            Es muy lamentable los eventos de la naturaleza que hemos presenciado durante este fatídico día, donde el esfuerzo de años para la construcción de una vivienda, para la adquisición de un vehículo, para las siembras de semillas hechas con tanto sacrificio, comprar enseres y demás bienes, se pierden en cuestión de segundos. Por ello nos solidarizamos con todas las familias del país que han sufrido esta tragedia, con las de los tres estados andinos y particularmente para nuestros vecinos de los sectores El Caney, El Limoncito y La Primavera del municipio Cardenal Quintero, del estado Mérida, que han tenido grandes pérdidas materiales al igual que en otras oportunidades. Recordemos que el 22 de mayo de 1990, un derrumbe en El Caney, debido a las fuertes lluvias que saturaron el suelo, acabó con la vida del sacerdote de Pueblo Llano Pbro. Emilio Ramírez Montoya y su chofer José de los Santos Paredes. Trece años y doce días después, el 03 de junio de 2003, ocurrió en el lugar una terrible vaguada donde una enorme roca taponeó la quebrada La Sucia o La Primavera provocando su desbordamiento con el lamentable saldo de la pérdida de varias viviendas y numerosas vidas humanas. Ese mismo día también se desbordaron las quebradas de El Pueblo, en el municipio Pueblo Llano y Santa Filomena, que sirve de límite de éste con el municipio Cardenal Quintero, fuentes de agua que también ocasionaron pérdidas humanas y materiales. Veintidós años y 21 día después, el río Santo Domingo, que creció como nunca, afecta ahora nuevamente a los habitantes de este lugar, particularmente a los habitantes de El Caney, que como se puede apreciar es muy vulnerable a las lluvias.  

            Agradecemos las diferentes muestras de solidaridad de la gente de los pueblos vecinos y de otros sitios para con los afectados, esperamos que las autoridades oficiales brinden el apoyo económico y psicológico urgente para que vuelva la tranquilidad al lugar, que puedan construir sus viviendas nuevamente en lugares menos riesgosos, que adquieran los enseres necesarios y la ayuda crediticia para seguir produciendo.

A nivel general, de igual manera solicitamos la reparación de todos los puentes que se han caído y el despeje de las vías debido a los derrumbes, apremia sacar los productos precederos con urgencia, pues, como es bien sabido, los Andes son la despensa de Venezuela. 

Rafael Ramón Santiago

Cronista Oficial de Pueblo Llano

(24/06/25).